RUTA CANTABRIA
San Vicente de la barquera
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES. Construida entre los
siglos XIII y XVI sobre otra iglesia anterior, este templo de modelo mixto
muestra características del gótico montañés. En su exterior destaca la gran torre
fuerte, así como sus dos puertas románicas. En su interior que cuenta con tres
altas bóvedas ojivales, son notable el retablo mayor barroco, sus diferentes
capillas y altares y el suelo de madera de roble que acoge enterramientos de la
época. Una de las piezas más importantes es el sepulcro del Inquisidor Antonio
del Corro, considerada una de las más bellas esculturas funerarias del país.SANTUARIO
DE LA BARQUERA. Este templo fue construido en la Edad Media , siendo las
primeras referencias escritas conservadas del siglo XV. En su interior se
venera la imagen de la Virgen
de la Barquera ,
patrona del municipio, la cual según la leyenda llegó a este lugar en un lejano
"martes de Pascua florido", a bordo de una pequeña embarcación , sin
tripulación, ni velas, ni remeros, la cual durante siglos hizo el milagro de
señalar la dirección del viento futuro a los marinos. En recuerdo de estos
sucesos se celebra la popular fiesta de La Folia.PALACIO DEL
CORRO. Este palacio renacentista que actualmente
acoge la sede del Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera ,
fue mandado construir en el siglo XVI por el inquisidor Antonio del Corro
para acoger a los pobres enfermos de la villa. En su fachada de gusto
clasicista y decoración plateresca cuenta con dos escudos blasonados
relacionados con el fundador.
CASTILLO DEL REY. Esta antigua fortaleza en
la que se basó la defensa del recinto amurallado y del puerto tiene un origen
remoto. Sin embargo la actual construcción se hizo a partir de 1.210, año en el
que Alfonso VIII concedió el fuero a la villa de San Vicente de la Barquera , sufriendo
diversas reformas a lo largo de la historia. Los reyes de Castilla se
reservaron el señorío sobre el castillo, cediendo temporalmente su alcaldía a
quien les parecía, hasta que finalmente se otorgó su tenencia a los vecinos de
la villa, en la persona del su Procurador General en el siglo XV.
Actualmente el Castillo, abierto a las visitas públicas, acoge un exposición
permanente sobre la historia y la naturaleza del municipio, así como
exposiciones temporales de gran interés artístico.
PUENTE DE LA MAZA. Importante
obra de ingeniería medieval que comenzó a construirse en piedra en el siglo XV
sobre otro anterior de madera. En su época, en la que llegó a contar con 32
arcos, fue considerado como uno de los puentes mas grandes del reino.
TORRE DEL PREBOSTE. Robusto torreón que flanquea y defiende la Puerta de La Barrera o de Santander.
Según la tradición, fue sede del preboste, oficial real para la recaudación de
impuestos en la Edad
Media. Posteriormente desempeño la función de Cárcel Pública
de la villa.
HOSPITAL DE LA CONCEPCIÓN. San Vicente
de la Barquera ,
que fue un importante punto del Camino de Santiago en la ruta costera, contó
con numerosos hospitales y albergues para los peregrinos. En el hospital de la Concepción , construido
en los siglos XIV-XVI, encontraron refugio y asistencia los caminantes que
utilizaron la primitiva ruta de la costa en busca del sepulcro de Santiago, los
cuales en el camino hacia occidente atravesaban la muralla por la conocida como
Puerta del Peregrino.
CONVENTO DE SAN LUÍS. Este
monasterio fue construido en el siglo XV bajo el patronato de la casa de
Guevara y la advocación de San Luis. De su fábrica original se conserva una
gran parte de los muros, ábsides, bóvedas y los arcos góticos rodeados de una
espléndida y cuidada vegetación, con algunos árboles singulares que le dan un
particular encanto. Regido por frailes franciscanos, entre sus paredes se
hospedó Carlos I en el 1517 cuando llegó a España para ser coronado rey.
SANTILLANA
DEL MAR
En la
costa occidental de Cantabria se encuentran dos de los más preciados tesoros
culturales de cuantos puedan encontrarse en esta región: Santillana del Mar y
las cuevas de Altamira.
Santillana
del Mar, a unos 30
kilómetros de Santander, es un museo vivo de una villa
medieval desarrollada entorno a la colegiata de Santa Juliana, aunque la
mayoría de sus caseríos corresponden a las diversas aportaciones
arquitectónicas de los siglos XIV al XVIII. El conjunto histórico-artístico de
Santillana no se puede visitar más que de pie.
La
villa se abre camino hacia el norte a través de una única vía, la calle de
Santo Domingo, que pronto se bifurca en forma de “Y”: en la de Juan Infante,
que conduce a la plaza de Ramón Pelayo; y la que tomando diversos nombres
(Carrera, Cantón y del Río) se dirige hasta la Colegiata. En la
plaza de, de traza triangular, se ubican algunos de los edificios más
representativos: la casona de los Barreda-Bracho del siglo XVIII con escudo y
pretenciosa leyenda (hoy parador de Gil Blas); las casas Del Águila y La Parra ; el Ayuntamiento; la Torre de Don Borja,
levantada a finales del siglo XIV y que es una de las edificaciones más nobles
de Santillana, perteneciendo al poderoso linaje de los Barreda, la cual da
cobijo a la
Fundación Santillana ; y por último, la Torre del Merino del siglo
XIV, que es el edificio más antiguo, residencia fortificada de los merinos o
administradores de los intereses soberanos.
La
calle del Cantón, por su parte, presenta un maravilloso conjunto de
casonas de los siglos XV al XVII entre las que destacan: la casa gótica (s. XV)
de Leonor de la Vega ,
madre del primer marqués de Santillana, y la de los Villa (conocida por “la de
los hombrones “, por sostener el enorme blasón de la fachada dos caballeros con
bigote. Al final de la calle del Cantón se ubica la Colegiata , el monumento
religioso más importante del románico en Cantabria.
Levantada
sobre una antigua ermita en el siglo XII, tiene planta de tres ábsides, crucero
y tres naves. En la fachada principal se observa un frontón triangular
con imagen de la mártir, y por encima, una galería de quince arcos enmarcada
por tres torres, una de ellas cilíndrica. El claustro adosado a la nave norte,
está considerado como la obra maestra del conjunto, por la excelente talla y
decoración de sus capiteles. Pero el auténtico sabor de este pétreo y milenario
museo, que es la villa de las tres mentiras (porque Santillana ni es santa, ni
llana, ni tiene mar) es el propio trasiego de las gentes que inundan sus
calles, son sus balcones siempre floridos, es el encanto de sus rincones que
ofrecen el vaso de leche con bizcocho...
A dos kilómetros de Santillana se encuentra otro gran tesoro
artístico de Cantabria: las cuevas de Altamira, universalmente reconocidas.
Descubiertas en 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola y su hija María, han sido
declaradas por la UNESCO
patrimonio de la humanidad. La cueva, de unos 300 metros de longitud,
contiene unos 150 grabados, expresión artística del hombre del paleolítico. Las
pinturas son policromas a base de pigmentos naturales que se han conservado
desde la edad cuaternaria; destacan las figuras de bisontes y ciervos.
La villa costera de Comillas, una de las más visitadas de Cantabria. Situada a unos 50km al oeste de Santander, 16km de Santillana del Mar y 12km de San Vicente de la Barquera.
Las calles empedradas de Comillas invitan al visitante a
descubrir los rincones de esta hermosa población, que es un paraíso para los
amantes de la arquitectura. Por sus calles podrán admirar obras de variado
estilo donde destacan por ejemplo la Universidad Pontificia ,
El palacio de Sobrellano, su capilla panteón, y El Capricho de Gaudí.
El Capricho
En 1883 por encargo del Marqués de Comillas se empezó a construir El Capricho, un proyecto de un joven Gaudí (Antoni Gaudí i Cornet), que aún no había desarrollado su estilo arquitectónico definido dentro del modernismo. El marqués quería una finca de recreo al lado del Palacio de Sobrellano. El nombre del edificio describe exactamente lo que era; un capricho del marqués
En 1883 por encargo del Marqués de Comillas se empezó a construir El Capricho, un proyecto de un joven Gaudí (Antoni Gaudí i Cornet), que aún no había desarrollado su estilo arquitectónico definido dentro del modernismo. El marqués quería una finca de recreo al lado del Palacio de Sobrellano. El nombre del edificio describe exactamente lo que era; un capricho del marqués
El edificio, tiene una cierta influencia árabe, destaca el
pórtico de entrada con 4 grandes columnas y originales capiteles con una torre
cilíndrica que lo corona, las franjas de azulejos en relieve que representan
girasoles y hojas verdes.
Si se visita Comillas no se puede dejar de ver El Capricho, sin duda un edificio singular. Por algo es el monumento mas visitado. Actualmente es propiedad de un grupo financiero japonés y alberga en su interior un restaurante de lujo además de una tienda de souvenirs.
Si se visita Comillas no se puede dejar de ver El Capricho, sin duda un edificio singular. Por algo es el monumento mas visitado. Actualmente es propiedad de un grupo financiero japonés y alberga en su interior un restaurante de lujo además de una tienda de souvenirs.
Palacio de Sobrellano
También llamado Palacio del Marqués de Comillas, es un
espectacular edificio encargado por el marqués de Comillas a modo de un palacio
de cuento de hadas con una original fachada con galerías abiertas. Fue
construido entre 1881 y 1888 por el arquitecto catalán Joan Martorell con
influencias del inglés neogótico. Parte del mobiliario interior fue diseñado
por Antoni Gaudí.
Quizá lo más destacado es la capilla-panteón de estilo neogótico y los mausoleos de mármol de los escultores modernistas Llimona y Vallmitjana.
Quizá lo más destacado es la capilla-panteón de estilo neogótico y los mausoleos de mármol de los escultores modernistas Llimona y Vallmitjana.
Alfonso XII inauguró el edificio en una visita a Comillas.
Junto con El Capricho yla Universidad Pontificia esta es una de los
principales y más emblemáticas construcciones de la zona. En la actualidad
actúa a modo de centro cultural y de exposiciones.
Junto con El Capricho y
Universidad Pontificia
En una alta explanada desde la cual se divisa toda la villa, se
sitúa el impresionante edificio de la Universidad Pontificia
de Comillas, que quizá hoy en día se encuentre infrautilizado.
Algunos aspectos del edificio como puertas, escaleras y otros detalles ornamentales fueron diseñados por el arquitecto catalán Doménech. Joan Martorell también participó en algunas fases del diseño. El Marqués de Comillas ordenó construir este edificio que en un principio iba a tener función de seminario. A pesar de que los jesuitas han trasladado su universidad privada a Madrid, durante el verano alberga algunos cursos de inglés para jóvenes.
Algunos aspectos del edificio como puertas, escaleras y otros detalles ornamentales fueron diseñados por el arquitecto catalán Doménech. Joan Martorell también participó en algunas fases del diseño. El Marqués de Comillas ordenó construir este edificio que en un principio iba a tener función de seminario. A pesar de que los jesuitas han trasladado su universidad privada a Madrid, durante el verano alberga algunos cursos de inglés para jóvenes.
Playas
Comillas tiene una hermosa playa que atrae a numerosos turistas
durante los meses estivales.
Más bonita quizá sea la vecina playa de Oyambre a unos 5km al oeste de Comillas. Aquellos a los que no les importe hacer unos kilómetros mas pueden ir ala
Playa de Merón al otro lado de la ría de San Vicente de la Barquera.
Más bonita quizá sea la vecina playa de Oyambre a unos 5km al oeste de Comillas. Aquellos a los que no les importe hacer unos kilómetros mas pueden ir a
Cómo Llegar
Desde Santander
tomar la A-67 en
dirección a Torrelavega, justo antes de llegar toma el desvío hacia la A-8 en dirección Oviedo
y a la altura de Cabezón de la Sal
toma la salida a Comillas por la
CA-135
Desde Santillana
del mar se puede tomar
Picos de Europa, el Teleférico de Fuente Dé, que salva un desnivel de 753 metros, situando al viajero en los 1.823 metros de altitud en tan sólo 4 minutos, a una velocidad de 10 m/seg. Desde la estación superior el visitante se sobrecogerá por un paisaje de inmensa belleza.
Servicios
En la instalación se dispone de dos cafeterías, una ubicada en la cota inferior del Teléferico (Cafetería "Fuente Dé") con capacidad para 200 comensales y otra de singular belleza en la estación superior(Cafetería "El Cable") para 150 personas.
Información
Horario Actual
Los días 24, 25 y 31 de diciembre y los días 1 y 6 de enero permanecerá cerrado.
Tarifas
Adulto (ida y vuelta) | 16,00 € |
Adulto (ida o vuelta) | 10,00 € |
Agencias y Federados (ida y vuelta) | 14,00 € |
Agencias y Federados (ida o vuelta) | 9,00 € |
Infantil (ida y vuelta) | 6,00 € |
Infantil (ida o vuelta) | 4,00 € |
Colegios (ida y vuelta) | 9,00 € |
Colegios (ida o vuelta) | 6,00 € |
Tarjeta Amigo | 80,00 € |
* Infantil 6 a 12 años inclusive (hasta 5 años gratuito).
* Colegios unicamente en periodo lectivo
* No se permite transportar animales
* Las bicicletas solo se permiten en los dos primeros viajes (o cuando no haya pasajeros).
* Los billetes de agencia (grupo) sólo se darán cuando lo saque la guía para todo el grupo y sean más de 20 personas.
* Los billetes de ida y vuelta han de utilizarse en la fecha señalada en los mismos.
|
La Ruta del Cares
De Caín (León) a Poncebos (Asturias) o al revés.
La Ruta del Cares
La ruta empieza
en Caín bordeando el río Cares. Es la parte más
espectacular. Vamos pasando por unos túneles por debajo de las rocas a pocos
metros del río.
Después de una
subida, llega la parte llana
que es casi todo el recorrido
y cruza de un lado para el otro el río 2 veces. El camino es estrecho en
algunas zonas y es aquí donde debemos tener cuidado sobre todo si llevamos
niños.
Finalmente, tras
una pequeña cuesta, aparecerá Poncebos
y el remonte de los salmones que es donde se acaba la ruta.
Qué
llevar en la Ruta
del Cares
- Llevar un chubasquero por si acaso ya
quelas condiciones climáticas pueden cambiar en poco tiempo y está bien
llevar algo de
protección para el frío.
- Es importante llevar agua ya que, aunque el camino no tiene mucha dificultad, hay muchas zonas en la que es imposible protegerse del sol.
Para los
aficionados a la fotografía,
decir que aunque las vistas son espectaculares, la ruta del Cares es un
desfiladero y tiene unos paisajes dónde es muy difícil obtener
grandes fotografías sin paciencia y sin lentes angulares.
- Cuidado con las piedras: No se
deben de tirar piedras hacia abajo y tener cuidado también por la parte de
arriba ya que podía haber algún rebeco
u otro animal que pueda desprender alguna piedra hacia abajo.
Distancia.-12 Km .
Duración.- 4 horas.
Desnivel.-
700 metros .
Dificultad.-
Fácil (recomendamos llevar
mejor botas que zapatillas).
Señalizada.- Sí.
Lagos Covadonga,
Asturias
Los Lagos de
Covadonga
Desde Cangas de Onís
Subiendo desde el
Monasterio de Covadonga
hacia los Lagos, llegamos a las casas
de Parque Nacional de Picos de Europa en Asturias que nos recomiendan hacer
una visita a los Lagos de Covadonga
empezando desde el aparcamiento al que se llega después de haber rebasado el Lago Enol.
Subimos un poco
por la izquierda hasta llegar al Centro
Pedro Pidal donde hay exposiciones permanentes de este pionero
así como de varias temáticas sobre Picos
de Europa y Asturias.
Un poco más a la
izquierda, seguiremos hasta el Mirador
del Príncipe con unas vistas a las majadas de la Vega de Comeya donde se tiene
una panorámica espectacular de la zona de Covadonga y Onís.
Un poco más
arriba vamos a llegar a las minas de Buferrera,
una pequeña muestra con carriles y vagonetas de los que fue esta mina que se
parece mucho a un laberinto de rocas.
Un poco despues
llegamos a la Vega de La
Tiese que es el preámbulo de el Lago La Ercina. Aquí casi seguro encontraréis rebaños de vacas típicos
de Asturias caminando a su gusto y mezclados con los
turistas. Antes de llegar al lago tenéis un restaurante bar
por si queréis reponer fuerzas o refrescaros.
Poco después ya
llegamos al primer lago, de origen glaciar: el Lago de La Ercina. Después
subimos hasta el mirador de Entrelagos
para después descender al Lago Enol.
Desde aquí son
varias las rutas de senderismo que se inician o pasan algunas de ellas de baja
dificultad.
Os recomendamos
que visitéis los Lagos, si se puede, en algún otro tiempo que no sean las
vacaciones de agosto y puentes parecidos ya que en esas fechas el acceso a los Lagos de Covadonga está
restringido. No está demás llevar ropa de abrigo por si cambian las condiciones
climáticas.
Distancia.-3 Km .
Duración.-
Sin tiempo.
Desnivel.- 300.
Dificultad.- Muy
fácil .
Señalizada.-
Sí.
La Senda del Arcediano
La senda del
Arcediano
Ruta
de senderismo de Soto de Sajambre (León) a Amieva
(Asturias).
Aunque la ruta
empezaba en el Puerto del Pontón,
la manera más común de hacer la ruta comienza en Soto de Sajambre, saliendo por la
parte de arriba del pueblo y antes de llegar a
un puente que
hay, pasada la iglesia, coger un camino que hay a la izquierda durante un rato
hasta que aparezca un atajo a la derecha y nos lleve hasta el camino. Hasta la Portilla del Tarabicu es
subida, a partir de ahí es bajada.
Hay que decir ,
que aunque no es tan conocida como la ruta del Cares, es muy popular
aunque un poco larga.
Distancia.-
25 Km .
(Se necesita coche en la otra esquina para ir a buscar).
Duración.- 7 horas
Dificultad.- Medio. Desnivel de subida y luego bajada de
Señalizada.- Sí.
Lugares destacados.- Picos de Europa en estado puro: Oseja de Sajambre, praderas de Valdelosciegos, vistas desde
A destacar.- Esta ruta destaca entre todas las que podemos hacer por los Picos de Europa. Discurre por la que era una de las escasas vías de comunicación de antaño que había entre León y Asturias debido a las condiciones del terreno. El nombre de Arcediano se remonta a los tiempos a los que esta ruta se utilizaba para transporte de Almagre (Una especie de óxido de color rojo utilizado en pintura principalmente) y a Pedro Díaz (Arcediano de Villaviciosa) que mandó repararla y desde entonces tomo su nombre.
Ir a Alojamientos
en Oseja de Sajambre
Otras rutas:
Teléfonos
de interés:
Ayuntamiento de Oseja de Sajambre.- Telf. 987 740 304
Ayuntamiento de Amieva.-Telf.985 944 676
Rutas por
Picos de Europa
Ruta del
queso de Cabrales (y de la
Sidra )
Por
Cabrales (Asturias).
El concejo de Cabrales está ligado a su famoso queso. Se trata de un queso azul con Denominación de Origen hecho a base de leche de cabras, ovejas y vacas de la zona de Cabrales y algunos pueblos de Peñamellera, todos ellos dentro de Picos de Europa.
La ruta del queso y de la sidra está sobre todo centrada en Asiegu, un pueblo de la zona donde,
tras reserva y 20
euros, podrás ir
con guía
visitando varios tipos
de actividades
relacionadas con la comarca:
La sidra, con sus bodegas,
las
pomaradas (que son las fincas
donde están los manzanos), el lagar o
llagar, los pastos del ganado , el queso y las cuevas de
maduración.
Todo este
recorrido se hace en medio de las tradicionales casas de la zona y se acaba con
una espicha (abrir y
beber la sidra de la manera tradicional asturiana) y con la degustación de los
productos típicos.(p.e Casería de
Pamirandi).
Duración.- 2 horas y pico ( El pico es lo que dura la comilona).
Distancia.-
Dificultad.- Es la ruta más fácil que vas a hacer en tu vida.
Algunas queserías:
J.A. Bueno, en Asiegu
Los Puertos, en Poo.
Francisco Bada, en Tielve.
Rogelio López Campo, en Sotres.
Fotografía de la DO Cabrales
A destacar.-
La mayoría de las queserías de la zona ofrecen catas de queso de Cabrales donde enseñan a apreciar los aromas y cualidades.
La mayoría de las queserías de la zona ofrecen catas de queso de Cabrales donde enseñan a apreciar los aromas y cualidades.
Pueblos:
Teléfonos
de interés:
Ayuntamiento.- Carreña de Cabrales.- Telf.- 985 845 021
Oficina de turismo (Funciona en verano).- Telf.- 985 846 484
Oficina de turismo (Funciona en verano).- Telf.- 985 846 484
Cabrales
© 2008 Casas
rurales Picos de Europa | Publicidad | Contacto
Rutas por
Picos de Europa
Ruta del
queso de Cabrales (y de la
Sidra )
Por
Cabrales (Asturias).
El concejo de Cabrales está ligado a su famoso queso. Se trata de un queso azul con Denominación de Origen hecho a base de leche de cabras, ovejas y vacas de la zona de Cabrales y algunos pueblos de Peñamellera, todos ellos dentro de Picos de Europa.
La ruta del queso y de la sidra está sobre todo centrada en Asiegu, un pueblo de la zona donde,
tras reserva y 20
euros, podrás ir
con guía
visitando varios tipos
de actividades
relacionadas con la comarca:
La sidra, con sus bodegas,
las
pomaradas (que son las fincas
donde están los manzanos), el lagar o
llagar, los pastos del ganado , el queso y las cuevas de
maduración.
Todo este
recorrido se hace en medio de las tradicionales casas de la zona y se acaba con
una espicha (abrir y
beber la sidra de la manera tradicional asturiana) y con la degustación de los
productos típicos.(p.e Casería de
Pamirandi).
Duración.- 2 horas y pico ( El pico es lo que dura la comilona).
Distancia.-
Dificultad.- Es la ruta más fácil que vas a hacer en tu vida.
Algunas queserías:
J.A. Bueno, en Asiegu
Los Puertos, en Poo.
Francisco Bada, en Tielve.
Rogelio López Campo, en Sotres.
Fotografía de la DO Cabrales
A destacar.-
La mayoría de las queserías de la zona ofrecen catas de queso de Cabrales donde enseñan a apreciar los aromas y cualidades.
La mayoría de las queserías de la zona ofrecen catas de queso de Cabrales donde enseñan a apreciar los aromas y cualidades.
Pueblos:
Teléfonos
de interés:
Ayuntamiento.- Carreña de Cabrales.- Telf.- 985 845 021
Oficina de turismo (Funciona en verano).- Telf.- 985 846 484
Oficina de turismo (Funciona en verano).- Telf.- 985 846 484
Teléfonos
de interés:
Oficina de turismo de Cangas de Onís(Asturias).- Telf.985 848 00
Oficina de turismo de Cangas de Onís(Asturias).- Telf.985 848 00
Ir
a Alojamientos en Cangas
de Onís
Rutas Picos de
Europa
Puente
Poncebos-Bulnes
Ruta
de senderismo en Cabrales (Asturias).
Hasta que se
inauguró el Funicular de Bulnes
(mal llamado tren cremallera) en el 2001, no había otra manera de llegar al
pueblo que no fuera andando. Hasta aquí subían los vecinos
con lo que
hiciera falta. Hacer la ruta
a pie para ver como era la vida de entonces, es uno de
los incentivos de
este trayecto, aparte claro está de los maravillosos paisajes que tiene
Bulnes y el Pico Urriellu o Naranco de Bulnes como el resto de Picos de Europa.
La ruta empieza
en Puente Poncebos
que está a 6 Km
de Arenas
de Cabrales.
Hay que tener en
cuenta que uno de los principales problemas es el encontrar aparcamiento para
dejar el coche por eso mucha gente madruga para hacer la ruta.
Andamos un poco
por la carretera y luego cruzamos el río para empezar la ruta propiamente dicha
que comienza al pasar el puente de la Jaya desde
donde empezaremos la subida que acabará al llegar a Bulnes de abajo. Para llegar al barrio del Castillo deberemos de
andar un poco más.
El
funicular de Bulnes
Se puede subir
a Bulnes en funicular. Es la única manera mecanizada.
Horarios del funicular de Bulnes
Sale cada media hora a partir de las 9:30 h.
Precios redondeados de Funicular de Bulnes:
- Billete de una ida o vuelta 15 euros (niños 4 euros)
- Billete de ida y vuelta 18 euros (niños 6 euros)
- Billete de una ida o vuelta 15 euros (niños 4 euros)
- Billete de ida y vuelta 18 euros (niños 6 euros)
Nota.- Los precios del funicular son caros para evitar la afluencia masiva de turistas y
preservar el fin
inicial que es darle un servicio a los habitantes de la zona.
La alternativa:
Pagar los 15 euros del funicular para subir y luego bajar andando. No te
cansas tanto y
puedes disfrutar del excelente paisaje. Se que no es lo mismo…pero.
Hay que recalcar
que para hacer esta ruta con
niños, debe de hacerse cogiéndolos de la mano y estar
pendientes de ellos sobre todo en las
partes con la
vertiente más pronunciada, ya
que los niños son
imprevisibles.
Distancia.-
Duración.- 2 horas, sin prisas. Y luego bajar.
Dificultad.- Fácil, con cuidado. Desnivel
Señalizada.- Sí.
Lugares destacados.- Hay un tramo del recorrido que se puede ver
La mayor parte
del camino se trata de un sendero
en medio de unas
cortadas muy grandes, típicas de Picos de Europa, que puede hacer sufrir de
vértigo a algunas personas.
Teléfonos de interés:
Oficina de Turismo de Arenas de Cabrales (verano) Telf.- 985 846 747
Oficina de Turismo de Arenas de Cabrales (verano) Telf.- 985 846 747
La Ruta del Románico
Ruta por Cangas
de Onís
Ruta
desde Arriondas hasta Mestas de Con
En la zona de Cangas
de Onís hay varios monumentos de interés artístico, entre
ellos los incluidos en la conocida como Ruta del Románico.
Foto
del Ayuntamiento de Cangas de Onís
Son un total de
cinco edificaciones que podemos ver. Desde las afueras de Arriondas en
dirección a Arenas de Cabrales.
1.- San Pedro de Villanueva, en
Villanueva entre Arriondas y Cangas de Onís.
2.- Santa Eulalia de Abamia, pasando
Corao.
3.-Santa María de Villaverde, cerca de
Lleñín.
4.- San Pedro de Con, cerca de Mestas
de Con.
5.- y San Martin de Grazanes.
Mapa de La Ruta del Románico
No hay comentarios:
Publicar un comentario