domingo, 31 de agosto de 2014

PROGRAMAS Y MODOS ESCRITURA ECU SEAT

programa para leer/escribir seat altea 1.9 tdi edc16u34
FGTECH2,MPPS, y Magpro2
Los 3 leen y escriben esta ecu.

AJUSTE DE LA EGR CON EL VAGCOM EN LOS TDI

adaptación egr seat:

MANUAL DE AJUSTE DE LA EGR CON EL VAGCOM EN LOS TDI

El procedimiento correcto es de la siguiente forma:
Con el VAGCOM entramos en el modulo 01- Engine o Motor. Una vez conectados a la centralita seleccionamos 11- Login.

Ponemos el login 12233 y le damos a Do It.

Automaticamente nos sale a la pantalla principal y seleccionamos 10- Adaptación.

Aqui es donde esta todo el lio, me explico , hay 2 campos importantes a tener en cuenta que son los Mass Air/Rev. marcados con el circulo. Estos 2 campos miden los mg de aire que pasan por el caudalimetro. A menos cantidad de aire mas abierta la egr y cuanto mayor sea el valor mas cerrada esta. De serie suelen rondar sobre los 250-280 mg. En el campo New Value es la codificacionn que may que modificar y que por regla general viene para todos los vag con el mismo valor que es 32768. Si modificamos este valor automaticamente se modifica el valor de la masa de aire de arriba pero como no sabemos el codigo a introducir lo vamos averiguar.

Primero y muy importante, el coche tiene que estar caliente y de vez en cuando hay que darle un toque de acelerador porque los vag tienen un sistema que al cabo de unos minutos se desactiva la egr y los valores de masa de aire varian (el segundo campo y el tercero).

Vamos a averiguar cuales son los valores minimos y maximos que admite nuestro coche con lo que en el campo New Value vamos a poner 30.000 y a le damos a TEST. A la derecha nos pone el valor minimo que en este caso es 32368. Ahora vamos a poner 35000 y le damos a TEST para saber el valor maximo que en este caso es 33638.

Bien, ahora sabemos que el valor a introducir se encuentra entre 32368 y 33638 y que el valor de origen es 32768. Por mi experiencia un valor ideal es conseguir que nos mida 300 mg el caudalimetro, ahora explico el porque. Para poder conseguir ese valor nada mas sencillo que ir poniendo valores y darle a test hasta conseguirlo. EN NINGUN MOMENTO HAY QUE TOCAR EL ACELERADOR COMO PONEN MUCHOS MANUALES, solo tiene que estar el coche encendido y punto. A medida que vamos introduciendo valores los mg de aire van variando solos hasta que demos mas o menos con el valor. En este caso se le ha puesto 32800 y con ese valor nos aproximamos a los 300 mg. Asi el coche tiene mas bajos, mete menos suciedad al motor y no rompemos el motor a base de golpes.

Algunos os estareis preguntando........ y ¿porque no cerrarla de todo y ya no ensucia nada?

1.- Si se cierra la egr al 100 % se va a notar un tiron tremendo del motor dando mucha patada pero a la larga no que estamos consiguiendo es mas ruidos en el coche por los golpes producidos y rotulas de los soportes del motor.
2.- Si el primer afectado son los soportes de motor el segundo es el tan caro y problematico volante bimasa y el embrague. Cada golpe de acelerador es un poco menos de vida para estas partes mecanicas y si aun no sabeis lo que valen.......... pues mas de 1000 € solo en piezas ¿vale la pena cerrarla?
3.- Y no tan importante que es el CONFORT, un aceleron progresivo es mas confortable que un golpe metalico en todo el coche ¿no os parece?

Con este procedimiento se medio cierra con lo que no se ensuciara tanto como de serie y tendremos mas patada sin ser exagerado.

¿Porque un valor de 300 mg es el idoneo? Vosotros mismos lo podeis comprobar. Poner el valor maximo 33638 e ir a dar una vuelta y siempre en regimen de rpm sobre las 2000. Notareis unas vibraciones muy fuertes en todo el coche. Estas vibraciones es el volante bimasa y el embrague que se estan quejando de que tienen excesivo par. Lo ideal es conseguir un equilibrio de apertura de egr y que el embrague no vibre con lo que nada mas facil que ir bajando el valor hasta llegar a ese punto. Yo de todos los coches que he echo siempre me ha rondado esta cifra: 300 mg. Vosotros probar cual es la mejor que no tiene que ser esta. Cada coche es distinto y con distintos componentes mecanicos.
Probar y ya me contareis.

P.D.: Si alquien tiene anulada la egr mecanicamente con la bolita o la chapa mejor que se la quite porque el caudalimetro esta restandole gasoil , ademas que este sistema no le funcionaría.

EDITO: Para conseguir el valor deseado, por ejemplo 300 mg, podemos tantear el valor poniendo 32700, 32750, 32800, 32900, etc etc buscando los mg que queremos. En cada valor hay que darle a TEST para ser cuantos mg hemos subido o bajado. No tienen que ser numeros redondos si no que pueden ser por ejemplo 32951, 33126, o similares.

sábado, 16 de agosto de 2014

HDD SIN FORMATO O NO RECONOCE DESPUES DE HABERLO SACADO A MACHETE

Este problema, o situación, suele darse mucho en discos duros secundarios, aquellos que tenemos instalados en nuestro equipo como esclavos o secundarios. También, y cada vez más, nos encontramos este aviso en discos duros externos y memorias USB. En este tipo de unidades, las externas, el error viene, casi siempre dado por una incorrecta desinstalación de mismo, es decir, que lo desconectamos a lo loco sin utilizar la herramienta que el sistema operativo nos pone a nuestra disposición para hacerlo de forma segura.
Bien, si nos encontramos con este problema, para reparar disco duro sin formato se suele utilizar una sencilla herramienta de Windows como es el CHKDSK. No te preocupes, no hay que ser experto informático para hacerlo.

Lo primero es identificar la letra de unidad del disco duro afectado, osea, con que letra nos aparece cuando lo conectamos a nuestro equipo. Para ello, nada más simple que acceder a Mi Pc y ver con que letra nos aparece conectado. Pongamos como ejemplo que nos aparece con la letra E.
Lo segundo, es abrir una ventana de comandos, para lo que nos vamos al menú Inicio, en Xp abajo a la izquierda, y pulsamos sobre Ejecutar donde escribimos cmd y aceptamos.
Vemos como aparece una ventanita en negro con letras blancas y el cursos parpadeando. Bien.
Vamos a realizar un checkdisk de la unidad afectada corrigiendo lo posibles errores que presente. Para ello, escribimos en la ventana lo siguiente: chkdsk E:  /f   (recuerda que E es la letra de la unidad afectada en nuestro ejemplo).
Pulsa intro y espera que termine de comprobar e intentar recuperar los errores.
Una vez terminado intenta acceder a la unidad, esto debería valer para reparar disco duro sin formato, sino puedes intenta de nuevo un checkdisk pero esta vez buscando sectores dañados y recuperando la información con este comando: chkdsk E: /r

domingo, 10 de agosto de 2014

CIUDADES DE FRANCIA EN DETALLE QUE VER EN LA RUTA DE LA ABADIA DE SAINT MICHEL


ARCACHON

Arcachon, famoso por sus ostras,  tiene una playa chulisima y la duna más alta de Europa.

La duna del Pyla o Duna de Pilat y la Bahía de Arcachon son dos lugares en uno que no puede perderse durante sus vacaciones en Aquitania, recorrer este lugar es una posibilidad que no debe rechazar, es una posibilidad que le trasladará a un paraíso de arena dorada, de aguas tranquilas y de muchas posibilidades de disfrutar durante sus vacaciones en Aquitania.
La Bahía de Arcachón se encuentra en el litoral aquitano, a mitad de camino entre Hendaya y Burdeos, en un pequeño paraíso donde podemos encontrar balnearios, así como una estupenda tradición marisquera. Aquí podrá disfrutar de un impresionante puerto deportivo, de aguas tranquilas, y de la Duna de Pyla, una dura de arena de más de 100 metros de altura, desde las cuales tendrá unas vistas impresionantes de la región.
Con sus más de 100 metros de altura, la Gran Duna de Pyla, en Francia, es la formación de arena más alta del continente europeo y una de las más espectaculares del mundo. Sus más de 60 millones de metros cúbicos de arena fina se extienden sobre 87 hectáreas de superficie y casi tres kilómetros de costa. En la cara interior, la duna avanza lentamente hacia el bosque de las Landas y penetra más de 500 metros en la arboleda.

La Dune du Pyla, un tesoro paisajístico de dimensiones colosales en la costa de Aquitania que ejerce de frontera entre el bosque de pinos de Las Landas y el océano Atlántico.

Oficina de turismo:

Office Municipal du Tourisme d ’Arcachon.
Esplanade Georges Pompidou
Teléfono: 05 57 52 97 97
www.arcachon.com
www.pyla-sur-mer.com

Cómo llegar:
Arcachon está a 214 kilómetros de Hendaya. Tomar la N-10 hasta la salida 22, donde se toma el desvío que a la izquierda lleva a Arcachon.

Qué ver:

* Imprescindible

Dune du Pyla (o Pilat). Es la duna más alta de Europa. Sus colosales dimensiones: casi tres kilómetros de largo, 118 metros de altura, 500 de ancho y 60 millones de metros cúbicos de arena la
convierten en la más grande y alta del continente europeo. Por encima de ella pasan las aves en dirección a la cercana reserva du Teich.

* Con más tiempo

Bassin d ’Arcachon. Bella ensenada donde desemboca el río Eyre y reposan una gran variedad de aves migratorias. También es conocida como lugar de cultivo de sus famosas ostras. Muy próximo queda el Banc d ’Arguin, un banco de arena declarado reserva natural en el que se puede observar la evolución de las aves marinas. Arcachon. Ciudad costera nacida en 1845 gracias al aire marino, a la fragancia de los pinos, al ferrocarril y al talento de los hermanos Péreire. En la tranquila ville d ’Hiver (el barrio de invierno) se pueden encontrar elegantes mansiones construidas a finales del siglo XIX y principios del XX. También destaca el Parc Péreire y Les Abatilles, un barrio residencial en el centro del pinar y las casetas blanquiazules que se alzan en la playa. Tres escolleras: Thiers, Eyrac y Legallais finalizan en el paseo marítimo, verdadera «croisette» del Atlántico.

Parc Ornithologique du Teich. Ubicado entre Cap Ferret y Arcachon, da refugio a pájaros heridos y especies en extinción. Hay dos senderos señalizados que poseen varios puntos de observación.


Alrededores:
Pueblos ostrícolas. A lo largo de sus 85 kilómetros de perímetro, la bahía de Arcachon cuenta con varios pueblos y puertos pesqueros absolutamente encantadores. El más típico es Gujan-Mestras, capital de la ostra. También merecen una visita Herbe y Canon, situados en la península de Cap Ferret.

Dónde comer.

* Arcachon

Chez Yvette
59 boulevard General Leclerc
Tel. 05 56 83 05 11. Toda una institución local por sus especialidades de productos del mar. Muy agradable y de ambiente marinero.
Precio medio a la carta: 45 euros;
Menú: 17 euros.

Le Patio
10, boulevard de la Plage
Teléfono: 05 56 83 02 72.
Elegante comedor abierto hacia un bonito patio-terraza lleno de flores. Cocina de mercado con especial hincapié en los productos del mar.
Precio medio a la carta: 40 euros
Menú: 27 euros.

Chez Pierre
 Bv. Veyrier-montagneres, 1
Menú:19-25e.

** Pyla-sur-Mer

Côte du Sud.
4, avenue du Figuier
Teléfono: 05 56 83 25 00. Restaurante con una curiosa y elegante decoración de tendencia étnica. Con amplia terraza instalada casi sobre la misma playa. También es hotel.
Precio medio a la carta: 45 euros
Menú: 19,50-26,50 euros.

Gérard Tissier
Boulevard Océan
Teléfono: 05 56 54 07 94
Espléndida terraza, mesas puestas con esmero, cuadros y decoración de discreta temática marinera. Platos clásicos con fuerte impronta marina.
Precio medio a la carta: 45 euros
Menús: 19-45 euros.

BURDEOS
Oficina de turismo
* Centro ciudad (cerca plaza Quincones).
12 cours du XXX Juillet
33080 Bordeaux Cedex.
Mayo y junio:
De lunes a sábado de 9 a 19h
Domingos y días festivos de 9h30 a 18h30
* Estacion St Jean.
Rue Ch. Domercq
Esplanade arrivée
33800 Bordeaux.
Mayo y junio:
De lunes a sábado de 9 a 12h. y de 13 a 18h
Domingos y días festivos de 10 a 12h y de 13 a 15hux.
Qué ver:
Ciudad
Burdeos es una de las mayores ciudades de Francia, con unos 700.000 habitantes en su área metropolitana.

Tradicionalmente ha sido uno de los puertos claves de la historia y la economía francesa. Pero los modernos barcos de navegación ya no pueden operar en el río Garona, por lo que la actividad se ha desplazado hacia el océano, más al noroeste.

La producción del sector primario, en especial los vinos, y una industria variada (química, aeronáutica, etc.) se unen a la potencialidad de Burdeos como centro de transportes y servicios para otorgar a la capital histórica de Aquitania una notable vida.

La plaza de la Bolsa marca la calidad urbanística de Burdeos.

La ciudad está edificada con racionalidad y escasa altura, lo que implica una gran extensión. Sus centros comerciales y turísticos están delimitados entre la explanada del monumento a los Girondinos, por el norte, cours Víctor Hugo por el sur, con el entorno de la catedral por el oeste y el río por el este.

La zona de más ambiente de comercios y restaurantes se halla entre la plaza de la Comedia, frente al Gran Teatro, y cours Clemenceau, en tanto que la zona con mayor sabor artístico se halla ligeramente al sur, por la plaza de la Bolsa y la del Parlamento hacia el entorno catedralicio.

El patrimonio artístico de Burdeos es importante, y está referido de forma especial a los siglos XVIII y XIX.

Fue en aquella época cuando de reorganizó la ciudad, se abrieron amplias avenidas y plazas y se edificaron notables construcciones.

Tal vez las plazas de La Bolsa, el Parlamento y la Comedia sean tres puntos claves para percatarse de la afirmación anterior. Edificios, fuentes y avenidas nos hablan de un período fértil para la ciudad.

La catedral
La catedral de San Andrés es el más destacado de los antiguos templos de la ciudad de Burdeos.
Las partes más antiguas de la misma pertenecen al siglo XI, pero la mayor parte del trabajo es posterior, de un gótico clásico. El Juicio Final, en la Puerta Real, es interesante.
En este templo se celebraron las nupcias entre Leonor de Aquitania y Luis VIII. La pareja no funcionó bien y hubo divorcio, tras 15 años de enfrentamientos. Pocos meses más tarde Leonor se casó con Enrique Plantagenêt, duque de Normandía, conde de Anjou y señor de Touraine y Maine. Esto fue un fracaso para el poder real francés, pues el recién casado heredó poco después la corona inglesa, y se originó un durísimo periodo de enfrentamientos.

En la parte posterior del templo, de traza renacentista, se ubica el grandioso órgano catedralicio. Entre junio y octubre se suelen celebrar allí notables conciertos de órgano.
El Gran Teatro
El Gran Teatro es un orgullo para los habitantes de la ciudad de Burdeos.
Fue construido entre 1773 y 1780 por el arquitecto Víctor Louis. Se trata de uno de los edificios más bellos de Francia en su género.
Su estilo clásico, con su columnata y las doce estatuas que representan a musas y diosas, hacen de su fachada una grandiosa obra de arte.
El interior es también notable, con delicada actuación en escaleras, palcos, etc. y un fino trabajo de la madera.  
Monumento a los Girondinos
Monumento a los Girondinos es otro punto vital y emblemático de Burdeos.

La Explanade des Quincones
Es un gran espacio rectangular ubicado junto al río, decorado por sendas columnas.

Al oeste de este espacio se sitúa el monumento a los Girondinos, de finales del siglo XIX, con una gran columna central y dos excelentes fuentes de bronce, dedicadas a la República y la Concordia.
En lo alto de la columna central, aparece una alegoría de la libertad rompiendo las cadenas de la opresión.

Las fuentes del monumento son notables. Foto guiarte
Plaza de la Bolsa
Plaza de la Bolsa es otro enclave que muestra el poderío de la ciudad de Burdeos en los siglos XVIII y XIX.
Se trata de un antiguo espacio urbano dedicado a Luis XV, construido sobre planos de Jacques y Gabriel, entre 1731 y 1755.
Durante la revolución se desmontó la estatua real, dedicada a Luis XV, y en 1864 se situó en su lugar la fuente de las Tres Gracias, de bella factura.
El magnífico conjunto urbano se abre frente al poderoso río Garona.  
Plaza del Parlamento
La Plaza del Parlamento de Burdeos fue una antigua plaza de Mercado Real, hasta que los planes de embellecimiento de la ciudad la ampliaron y modificaron.
Presenta algunos nobles edificios de cierta hermosura, en torno a una fuente neo-renacentista, de 1865.
Otros puntos de interés
La ciudad de Burdeos presenta otros puntos de interés, entre los que cabe citar:
La iglesia de Saint-Michel, basílica de los siglos XV y XVI donde destaca su aguzada flecha de 114 metros, una de las más imponentes de Francia.

El templo de Notre-Dame, iglesia dominicana del XVII, construida por Pierre Duplessy-Michel, con interesante claustro.

El Palacio Rohan, construido como sede del arzobispado y actual hôtel de Ville.

Quartier des Chartrons. Barrio de marinos y comerciales, donde en el XVIII se ubicó la alta burguesía local. Conserva algunas mansiones de cierto valor. Cerca está el jardín Public, creado en el XVIII y rediseñado a la inglesa en el XIX.  

Place deVictoire: muy animada.
El jardin public esta muy bien y es grandísimo. Tiene museos de historia natural o botánico dentro de el y creo que el primero de cada mes son gratis, tu pregunta.

A mi me gustaba mucho la vista de noche de la ciudad desde el Pont Pierre (sobre el rio GARONNE, uno de los mas caudalosos del pais),

La porte de la bourgogne. Hay tienes la catedral SANT MICHEL si seguís para la izquierda siguiendo la línea del metro llegáis a la estación trenes (Gare Sant Jean), de las mas grandes del mundo,

Gambetta

El teatro

La calle de las compras: SAINTE CATHERINE.


PORTE DE LA LUNE
Es el puerto de Burdeos, la segunda ciudad de Francia con más edificios protegidos.

Dónde comer:

La brasserie
64, rue st. remi. Bordeaux
12.00-23.30.
Plato del dia: 8.90 e
Menú: 11.90/14.90e.

L´ombriere
14, place du parlament. 33000 Bordeaux).
Menu mediodia entre semana: 8.90 e.
Resto: 15e /21e /25 e

L´echappee belle.
Rue de Pessac, 33000 Bordeaux.
Menú comida : 11.50 e.
Menú cena : 13.50 e.

La brioche doree
2 Cours Intendance, Bordeaux
32 Rue Porte Dijeaux, Bordeaux


ST.EMILION.
Oficina de turismo.
Le Doyenné - Place des Créneaux - 33330 SAINT- ÉMILION
www.saint-emilion-tourisme.com
Qué ver:
Una visita obligada para todos los amantes del vino es la de Saint-Emilion, uno de los pueblos vinícolas más bonitos y atractivos que se pueden encontrar.

Patrimonio mundial de la UNESCO, es un pueblo medieval, construido sobre un semicírculo de colinas frente al río Dordogne, con múltiples planos superpuestos, con sus casas formando una especie de anfiteatro y lleno de calles estrechas y escarpadas. El pueblo está concebido como un cascarón protector alrededor de la excepcional ermita construida en el interior de la montaña, de forma que las distintas iglesias y puertas forman un gran zodíaco.

Uno de sus monumentos más destacados es el Menhir de Pierrefitte, construido hace unos 5.000 años por marineros que llegaron hasta allí a través del río Dordogne. El menhir, situado en un cerro que domina el río, tiene a sus pies una fuente con supuesto valor milagroso. Había también una ermita que fue destruida durante la Revolución.

Pero, sin duda, el gran monumento de Saint-Emilion es la ermita monolítica. Emilion era un celta, al que algunos documentos consideran de los primeros druidas cristianizados. Convertido en benedictino adopta como ermita el nicho de una fuente, que empieza a convertir en una  impresionante ermita, aumentando la bóveda y creando un baptisterio.
Allí es enterrado en el año 76 y sus sucesores continuaron excavando la montaña hasta crear un conjunto arquitectónico increíble.
Otros edificios destacados son el Château du Roi, la iglesia Colegialle, le Palais Cardinal, la Grande Muraille, el convento de los Cordeliers, las murallas, las fosas y viejos muros que rodean la villa.
La viña se cultiva desde la época galo-romana y el poeta latino Ausone poseía una villa cerca del pueblo, descubierta recientemente al lado del Château La Gaffelière. La viña tiene una época de crisis con la llegada de los visigodos, pero después vuelve a su esplendor.
En 1199, cuando toda la Gironda estaba dominada por los ingleses, Juan Sin Tierra otorga a Saint-Emilion libertades comunales y establece un Jurado que administra la comarca y reglamenta, entre otras cosas, la elaboración de vino y su comercio. Hay que destacar que el área de elaboración que se fija en esta Carta de 1199 es el mismo que actualmente tiene la A.O.C. Saint-Emilion.
Durante el siglo XVIII el Jurado combate la utilización abusiva del nombre de Saint-Emilion, sobre todo por los viticultores de Bergerac. Inspecciona las bodegas y desde 1742 graba al fuego las armas de la ciudad en las barricas de más calidad.
Con la llegada del ferrocarril en 1853 el mercado de París, del norte de Francia y, posteriormente, de los Países Bajos, se abre para los vinos de Saint-Emilion. Sin embargo, la exportación, que se realiza desde el puerto de Burdeos, sigue dominada por los vinos del Médoc. Los vinos de la ribera derecha no formaron parte de la clasificación de 1855, pues eran vendidos por los negociantes de Libourne, en lugar de por los de Burdeos, que fueron los que organizaron dicha clasificación.
Yo siempre me compro una cajita, o varias, de macarons, una pasta de almendra que me encanta. Se pueden encontrar los que hace la familia Blanchet, que fueron los que encontraron en un desván la fórmula original que había desaparecido, en el número 9 de la calle Gaudet.
Un lugar para comer es L’Envers du Décor, situado en la parte alta del pueblo, junto a la Maison de Tourisme. Comida sin complicaciones pero bien hecha y magnífica carta de vinos, no sólo de Burdeos, con precios no exagerados para ser en Francia.
* Visita a la ciudad medieval
Callejee por la ciudad y contemple los monumentos a su antojo: Claustros, iglesia colegial, pequeño y gran lavadero… Paséese por las típicas callejuelas adoquinadas y empinadas, los tertres y las escalettes. Admire la vista panorámica desde la plaza del campanario…

* El campanario de la iglesia monolítica
¡Ármese de ánimo para aprehender los 196 escalones del campanario de la iglesia Monolítica. Culmina en 68 metros! Cobre aliento y disfrute de un punto de vista panorámico a 360°. Admire los techos de la ciudad medieval y domine la región con una sola mirada.
1,25 €
Niño menor de 6 años = gratuito

* La torre del castillo del Rey
Láncense al asalto de este torreón del siglo XI. Elemento de la arquitectura defensiva de la ciudad medieval, hoy en día es el lugar destacado para la celebración de la Jurade. En aquel momento se proclaman el Juicio del Vino Nuevo en junio y el Principio de las Vendimias en septiembre. Por ahora, es una preciosa vista del pueblo, que se ofrece después de la ascensión de 118 escalones...
1,25 €
Niño menor de 6 años = gratuito

* 45 minutos en el corazón de la roca
Tras esta visita nuestro guía le dará las claves para entender el patrimonio subterráneo de Saint Emilion. Desde la historia del monje Emilion, entre leyenda y realidad, hasta la excavación increíble de la iglesia monolítica, atravesarán unos siglos de historia, observarán en detalles las pinturas de la capilla de la Trinidad y accederán a los secretos de las catacumbas. Un compendio de historia a través de cuatro monumentos más destacados.
Esta visita puede hacerse en privado todos los días del año previa reserva: Consúltenos.
6,70 €
Menor de 12 años = gratuito
45 minutos

* Museo subterráneo de alfarería
Excepcional por los 20 siglos de alfarería de Aquitania expuestos y también por el lugar en su mismo: una cantera de los siglos XI y XI excavada para construir la ciudad. Allí encontrarán una exposición-venta de obras de alfareros contemporáneos, de fama internacional. Abierto cada día de las 10h de la mañana hasta las 6h de la tarde. Grupos de 40 personas máximo.
Les Hospices de la Madeleine - 21 rue André Loiseau - 33330 Saint-Emilion. 05 57 24 60 93 05 57 24 60 93
www.saint-emilion-museepoterie.fr stemilion-museepoterie@orange.fr. Abierto TODOS LOS DÍAS de 10.00 a 18.00 - Grupos de 40 personas máximo
5 € - 1hora
2,50 € Estudiantes y grupos (a partir de 12 pers.)
Gratuito para los niños menores de 12 años

* La vidriería de los viñedos
Es en nuestro taller-tienda que Anthony da vida a la materia en fusión. Realiza frente a ustedes, obras de vidrio soplado que darán a sus casas un toque original y muy personal.
Abierto del miércoles al sábado de las 10h hasta las 12h de la mañana y de las 2h hasta las 6 de la tarde. Domingos y días de fiesta de las 2h30 hasta las 6h de la tarde. (cerrado los domingos hasta el 14 de marzo 2010 incluido). Cerrado los lunes y martes. (Salvo de junio a septiembre: abierto los martes por la tarde de las 2h30 hasta las 6h de la tarde. )
Tienda-taller 25 bis, le bourg 33330 Saint-Christophe des Bardes. 05 57 24 98 77 05 57 24 98 66 www.verreriedesvignobles.fr
Gratuito

* Hora y media para entender la historia y el desarrollo de la ciudad
Desde el claustro de loa colegiata hasta las fortificaciones, siga su guía por empinadas callejuelas, las denominadas tertres y escalettes y descubra Saint Emilion con otro enfoque. Un itinerario para entender y aprehender mejor las grandes etapas del desarrollo de la ciudad, de las orígenes hasta hoy
en día. Esta visita incluye los monumentos subterráneos (ermita, capilla de la trinidad, catacumbas, iglesia monolítica)
Esta visita puede hacerse en privado todos los días del año previa reserva: Consúltenos.
Visita a las 11 de la mañana o a las 2 de la tarde, según temporada.
Visita a las 11 de la mañana
11 €
6 €
Gratuito para los niños menores de 12 años
2 personas: 20 €
1 hora 30 min

* Otro enfoque sobre la ciudad
A la luz de las linternas, acompañados por nuestro guía, pasearán por las calles del pueblo y visitarán los monumentos subterráneos. Descubren las facetas misteriosas y escondidas de Saint Emilion.
Linternas proveídas. Venta de tickets a las 21.30 horas en la Oficina de Turismo. Del 16 de julio al 28 de agosto: 22.00h.
14 €
Gratuito para niños menores de 12 años
2 personas: 26 €
2 horas

* Tren de los grandes viñedos
Una excursión increíble en el viñedo de Saint Emilion a bordo del tren de los viñedos grandes tras la cual descubrirán las propiedades vitícolas más prestigiosas de la denominación. Comentarios en francés, inglés y alemán. La visita de un Château y la cata están facultativos
Visita cada día de la mitad de abril hasta la mitad de noviembre. Condiciones particulares para grupos. Salidas a la taquilla cerca de la Iglesia Colegiata. 05 57 51 30 71 / 06 07 32 37 94. www.visite-saint-emilion.com faniest@wanadoo.fr
6 € 35 minutos
5 €: de 3 a 13 años: Condiciones especiales para grupos.

* El viñedo se abre a todos.
Tres horas para descubrir el paisaje vitícola excepcional, el primer en estar clasificado al Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO y visitar una propiedad vitícola. Tras un recogido en autobús, nuestro guía les presentará el viñedo de Saint Emilion, su historia, su terruño y sus châteaux.
Encontrará a un viñador símbolo del lado vivo del trabajo  vitícola.
Por el placer de las papilas: el programa incluye una cata por supuesto.
18 €
2 personas: 32 €
Menor de 12 años: gratuito
2 horas 30 a 3 horas


* Tarifas combinadas

Saint-Emilion Subterráneo + Museo subterráneo de la Alfereria: Descubra el mundo subterráneo:
2 personas: 19e
Saint-Emilion Histórico + Saint-Emilion Viñedo UNESCO: Descubra el patrimonio y el viñedo :
una visita completa de Saint-Emilion:
2 personas: 50e
Saint-Emilion Viñedo UNESCO+ Saint-Emilion bajo las estrellas: Bajo la luz de Saint-Emilion:
2 personas: 56e.


Dónde comer:

Amelia canta
Salle:90+30 (patio) / Avec  terrasse

100 m

2, place de l'église monolithe 33330 SAINT-EMILION

05 57 74 48 03

Menu à partir de 14.50 €
Carte à partir de 16.50 €

ameliacanta@nerim.fr


www.ameliacanta.com


Auberge du village
Salle : 30 / Avec terrasse

2 km(s)

2, Thillet 33330 SAINT-CHRISTOPHE DES BARDES

05 57 74 46 39 - 06 30 06 75 15

Menu à partir de 12 €
Carte à partir de 15 €

aubergeduvillage@wanado


Chateau isabel de naujan
Salle : 20 / Avec terrasse

14 km(s)

Domaine de Naujan 33420 SAINT-VINCENT DE PERTIGNAS

05 57 55 14 30

Menu à partir de 15 €
Carte à partir de 35 €

isabeau@direct-chateaux...


www.domaine-de-naujan.c...


La cote braisee
Salle : 10 / Avec terrasse

100 m

3, rue du Tertre de la Tente 33330 SAINT-EMILION

05 57 24 79 65

Menu à partir de 14.50 €
Carte à partir de 14 €

Le just en face
Salle : 70 / Avec terrasse

300 m

2 ter, rue Porte Brunet 33330 SAINT-EMILION

05 57 24 79 82

Menu à partir de 18 €
Carte à partir de 5.50 €



 Le Vieux presbytère.
Salle : 50 / Avec terrasse

5 km(s)

5, le bourg - Place de l'église 33570 MONTAGNE

05 57 74 65 33

Menu à partir de 16 €
Carte à partir de 33 €

levieuxpresbytere@orang...


www.restaurant-montagne...

Auberge le pressoir
Salle : 180 / Avec terrasse

17 km(s)

29, Queyrai 33570 PETIT PALAIS ET CORNEMPS

05 57 69 85 19

Menu à partir de 15 €

aubergelepressoir@yahoo...


POITIERS

Poitiers es una de las ciudades históricas de Francia, situada a medio camino entre la cuenca del Loira y el golfo de Aquitania. Destacó en época galo-romana y medieval y conserva restos de su glorioso pasado.

Una ciudad con glorioso pasado
Poitiers, con algo más de cien mil habitantes, se ubica en un promontorio rodeado en buena parte por el río Clain y es centro de un pequeño territorio de profundas reminiscencias históricas.
En su casco urbano conserva una serie de monumentos de su período de máximo esplendor.
Destaca en especial su arte románico, con dos notables obras: Notre-Dame y Saint-Hilare.

Cerca de Poitiers se hallan otros lugares de interés histórico y artístico, tales como Vouillé, Moussais-la-Bataille, San Savin o Chauvigny , y en las inmediaciones se halla otro centro que actualmente atrae a multitud de viajeros, especialmente jóvenes: Futuroscope.

Su historia
El nombre de Poitiers es bastante conocido para los amantes de la Historia. La pujanza histórica medieval se constata en la abundancia de templos románicos.
San Hilario, elegido obispo de Poitiers en el siglo IV, pocos años después del edicto de Constantino el Grande, fue protagonista de la cristianización de las Galias.
En el 507, el franco Clodoveo venció a Alarico en Vouillé, en las afueras de la ciudad, con lo que obligó a retirarse a los visigodos hacia la Península Ibérica.
No lejos de aquí, en Moussais-la-Bataille, el año 732, las tropas de Carlos Martel detuvieron el avance musulmán, que ya había dominado el territorio de Hispania.
La ciudad también tuvo parte destacada en las luchas anglo-francesas del final del medievo, y fue testigo de batallas y actos históricos. Fue residencia eventual de reyes y lugar donde se sometió a juana de Arco a una dura investigación.
Poco a poco, a partir del siglo XVI, Poitiers –que llegó a ser una de las mayores urbes de Francia- fue entrando en una tranquila marginación provincial y alejándose de cualquier liderazgo político o artístico.

Oficina de turismo.
Oficina de Turismo: 8, rue Grandes-Écoles. Teléfono 0549412124
Maison du Turisme de La Vienne: 15 rue Carnot. Teléfono 0549374848

Qué ver en Poitiers

Un patrimonio acorde con su pasado
En consecuencia con su vigor histórico, Poitiers alberga aún algunas muestras de arte de elevada calidad.
Destaca sobremanera la suntuosa portada de la Iglesia de Notre-Dame-la-Grande, románica, de una bellísima piedra de tonos claros, recientemente restaurada.
Pero a lo largo de la ciudad se pueden hallar otros elementos de alto valor histórico o artístico, entre los que destacan la iglesia de San Hilario, la catedral y el antiguo baptisterio.

Notre-Dame-la-Grande
Casi en el centro geográfico de la vieja ciudad de Poitiers se halla la iglesia de Notre-Dame, de
1140, de un románico notable y vigoroso, cuya estampa es la más típica de la ciudad.
Lo más destacado es su fachada principal, que recuerda un arco de triunfo con tres arcadas y una estatuaria de calidad, conjunto enmarcado por sendas torrecillas circulares rematadas en airosas cúpulas.
La calidad de la obra escultórica está realzada por la blanquísima piedra, en la que se descubren diversas escenas bíblicas.

Saint-Hilare-le-Grand de Poitiers
San Hilario fue el gran evangelizador de las Galias, allá por el siglo IV.
Además impulsó la obra de su discípulo San Martín, quien propagó por el territorio la vida monástica.
Sobre la tumba de San Hilario se edificaron diversas iglesias. La actual tiene buena parte de los siglos XI y XII, junto con obra y reconstrucción posterior.
El interior tiene grandiosidad. Con un notable desnivel entre la zona del presbiterio y el resto del Edificio, y una gran profusión de columnas.
Para permitir una sólida cubierta de piedra se estrecharon las naves y se aumentó su número.
Una amplia estructura de columnas sostiene bóvedas y cúpulas.
Así surge un interior curioso, con un presbiterio –sobre la tumba de San Hilario- realzado por la altura, y una apabullante perspectiva de columnas.
Rejas del siglo XII y pinturas románicas dan aún más interés al edificio.

La catedral
La catedral de Saint-Pierre se halla en una cota más baja del promontorio sobre el que se ubica la vieja Poitiers, pero aún así su tamaño hace que aparente como la iglesia más imponente de la ciudad.
Es de estilo gótico, básicamente de los siglos XII y XIII, y cuenta con una interesante fachada, del siglo XIII, en la que destacan dos sólidas y poderosas torres, que dominan el entorno urbano
Durante los últimos tiempos está siendo objeto de una profunda restauración.

Baptisterio de Saint-Jean.
Es el edificio cristiano más viejo de Francia y se halla en las inmediaciones del templo
catedralicio de Poitiers.
El batisterio es el monumento cristiano más antiguo en el territorio.
Su parte más primitiva, nártex y sala bautismal, pertenecen básicamente a la época gala, siglo
IV. El nártex, poligonal, fue restaurado en el X. La sala bautismal tiene la pila octogonal donde antaño de bautizaba a los cristianos por inmersión. Fue la única pila bautismal de Poitiers hasta el siglo XVII. El origen del edificio se vincula a la época de San Hilario, evangelizador de las Galias.

Otros aspectos de interés en Poitiers
La ciudad conserva algunos otros puntos de interés, entre ellos el viejo Palacio de Justicia,
siglos XII al XIV, antigua residencia nobiliaria y uno de los edificios destacables del gótico civil.
La ciudad tiene otros valiosos edificios de distintas épocas, como la sede municipal.

Iglesia de Sainte-Radegonde, del siglo XI y XV, donde está la tumba de Santa Radegunda, fundadora del primer monasterio femenino e las Galias, en el siglo VI.

Museo de Sainte-Croix, con arqueología, pintura y escultura; muy vinculado a la historia delPoitou.

Parque de Blossac, pulmón verde de la ciudad, dominando el valle del Clain; el Jardín Botánico,
y el paseo Prè l´Abbesse, a lo largo del río.

Futuroscope, complejo dedicado a la imagen y las nuevas tecnologías, en el norte de la
ciudad, con pabellones donde se muestran innovaciones y espectáculos relativos al mundo de
la comunicación. Es un polo de atracción que otorga a Poitiers una nueva dimensión lúdica.
Futoroscope:a 8 kms de la ciudad de Poitiers, por la carreterra Bordeaux-Paris.

Alrededores de Poitiers.
Otro punto que se puede admirar teniendo como sede de estancia a Poitiers es la cercana
localidad de Chauvigny, espectacular villa medieval situada sobre un roquedo de apenas 350
metros de largo, con cinco ruinosas fortalezas sobre las que destaca un vigoroso campanario
románico de San Pedro. Es una de las imágenes medievales más sugerentes de Francia(oficina
de turismo, teléfono 0549463901).
Pero el conocimiento del medievo francés se complementa con otra visita cerca de Poitiers:
Saint-Savin. En ésta localidad de apenas 1000 habitantes, al oeste de Poitiers, está una iglesia románica de grandes columnatas interiores, donde se hallan los frescos románicos más importantes del románico francés. Parecen ser del entorno del año 1100 y algunos están en buen estado.

Dónde comer.

Bistrot notre dame
place charles de Gaulle, 55
11-20e.

Bistrot de la villette
rue carnot, 21
13-23e.

Les bons enfants.
Dirección:Rue Cloche-Perse 11, Poitiers 86000, Nivel de precio:económico , Horarios de apertura:Abierto Do; Ma-Sa: 00:00 - 00:00
12-22 e.
La brioche dorée.
4 Rue Henri Oudin
86000 Poitiers,



TOURS
Oficina de turismo.
78, rue B. Palissy.
Qué ver.
El castillo de Tours
Situado al lado del Loira, el conjunto del castillo integra una edificación sólida, en la que destaca una de las antiguas torres, con cubierta cónica y matacanes.

El edificio actual es una parte de la gran fortaleza anterior, cuyo origen se remonta a la época carolingia. La obra fue ampliada en el XI por una construcción que se apoyaba en la muralla galoromana, donde destacaba un gran salón y una torre cuadrada. En el siglo XIII tomó la forma de un cuadrilátero en cuyos ángulos figuraban cuatro torres cilíndricas.

En general hay obra del siglo IV al XIX, si bien no tiene una relevancia espectacular. En el interior del castillo hay un museo de historia de la Turena.



Museo de Bellas Artes.
El Museo de Bellas Artes de Tours es uno de los museos de Bellas Artes más prestigiosos de Francia.
Contiguo a la catedral se halla el museo de Bellas Artes, en un edificio episcopal de los siglos XVII y XVIII, que tiene salones tapizados con sedas de Tours.

En el Centro se exponen obras de arte de diversos castillos y abadías, así como obras de diversos maestros, tales como Rembrandt, Rubens, Delacroix, Monet y del italiano Mantegna.

También hay interesante pintura de autores de la zona(Cluet, Vignon, Bosse, etc); así como notable escultura francesa.

San Martín de Tours
Quedan sendas torres de la que antaño fue uno de los mayores complejos religiosos de Francia, destruido básicamente durante la Revolución Francesa.

Los torreones, románicos, permiten imaginarse el poderío de santuario de San Martín, centro de peregrinación al que acudían habitualmente los mismos reyes de Francia.

La primera basílica databa del año 482. Reconstruida varias veces durante la Edad Media, (sufrió ocho incendios en su historia) perduró hasta la Revolución Francesa.

La vieja basílica era una de las más grandiosas de la cristiandad. Medía 110 metros de largo por 30 de ancho, con cinco amplias naves. Tenía dos torres en la entrada oeste y cada brazo del transepto terminaba en otra voluminosa torre (una de las cuales aún subsiste).
La nueva basílica de San Martín, cercana a los restos de la antigua.
Después de la gran destrucción, perduraron algunas ruinas y el recuerdo. En 1860 se encontraron los restos del antiguo sepulcro de San Martín. Una iniciativa ciudadana posibilitó que en 1885 se iniciara una nueva basílica, más pequeña que la anterior, que se terminó en 1924.

Es una iglesia de estilo romano-bizantino, de cierto interés, con una cripta en la que se halla una reconstrucción de la tumba de San Martín.

En el edificio destacan sus robustas columnas de granito pulido y una excelente iluminación, merced a la hilada de ventanales sobre los que descansa una poderosa cúpula, coronada por una estatua del santo.

Place Plumereau
Una de las zonas más atractivas de Tours es el entorno de la Plaza Plumereau, donde perduran numerosas edificaciones del siglo XV,

Los edificios de la Place Plumereau destacan por sus características estructuras de madera(a colombage) y sus saledizos típicos del medievo.

La Place Plumereau es el punto más destacado. De forma rectangular, llena de edificios antiguos, se torna en un bullicioso centro de reunión con animadas cafeterías llenas de vida hasta avanzada la noche.

Es un lugar especialmente mágico en los atardeceres del verano. El viajero que camina por el entorno ruinoso del de San Martín, se halla súbitamente anonadado por una estampa de bullicio juvenil en medio de la gran plaza cuadrada, rodeada por magníficas casonas con sabor a historia. notable.  


Otros elementos de interés y museos
Subsisten en la geografía local de Tours algunas otras iglesias, como la de San Julián, antigua abadía del siglo VI, con obra sucesiva románica y gótica.
En la Revolución Francesa se transformó en cuadra cuartelera, aunque el culto fue restaurado allí en 1859. Hay allí elementos románicos y ojivales.

Hay otras iglesias y restos de edificios de distintas épocas como las iglesias de Santa Radegunda y San Sinforiano o la abadía de Marmoutier.

Perduran numerosos edificios medievales de cierta belleza, no sólo en la Placa Plumereau, sino en otros puntos. En la rue Colbert se conservan seis casas del siglo XV. Otros ejemplares de fachadas a colombage(con entramados de madera) se hallan en diversos puntos, como las calles de la Barre o Blanqui.
En la ciudad abundan tambien interesantes edificios más modernos, como el Hôtel Gouin, de cierto interés.
Asimismo, hay algunos interesantes edificios públicos, entre ellos los del entorno de la Plaza de Jean Jaurés, como la poderosa sede del Ayuntamiento, el palacio de Justicia, etc.

También son dignos de visita algunos museos.
Entre ellos, el de los Gremios (Compagnonnage) donde se muestran elementos y piezas vinculadas al gremialismo local; el de la Sociedad Arqueológica de Turena, en el Hôtel Gouin; así como un museo de Transportes Militares y del Ferrocarril.
Dónde comer.
The Pale
Pub donde puedes probar cocina irlandesa con una gran calidad y altamente recomendable.
Buen precio.
Rue colbert

L’affine
Cocina francesa local a un precio relativamente razonable
Rue Colbert
 unos 13€ por persona.

L’Atelier Gourmand,
37 de la Rue Etienne Marcel, por la misma zona que los anteriores.
Entre 15-20 € pero se come excelentemente bien.

La brioche dorée
82 Rue Nationale, 37000 Tours



RUTA CASTILLOS DEL LOIRA: VILLANDRY, CHINON, RIGNY-USSÉ, SAUMUR, ANGERS.
Qué ver.

CASTILLO DE VILLANDRY:
Dirección: D 7 F - 37510 Villandry
Horario: 9-19.
Entrada: 9e (castillo + jardines).

CASTILLO DE LANGEAIS:
Dirección: 37130-Langeais
Horario: 10-17.
Entrada: 8.50e.

CASTILLO DE USSÉ:
Dirección: D 7 37420 Rigny-Ussé
Horario: 10-19.
Entrada: 13e.

CASTILLO DE CHINON:
Dirección: R. du Château F - 37500 Chinon
Horario: 9-19.
Entrada: 3e.

CASTILLO DE SAUMUR:
Dirección: Espl. du Château 49400 Saumur
Horario: 10-13/14-17.30.
Entrada: 3e.

CASTILLO DE ANGERS:
Dirección: Espl. du Port-Ligny F - 49000 Angers
Horario: 9.30-18.30.
Entrada: 6e.

Dónde comer:

* Chinon.
Sucre sale
Cocina: Crepería, Francesa
rue rabelais, 37500 Chinon, Francia
Intervalo de precios: 6 € - 18 €

Le gandoyau
Cocina: Francesa
 73 Rue Voltaire, 37500 Chinon
Intervalo de precios: 13 € - 29 €
Cocina local

La grappa chinonnaise
50 Rue Voltaire, 37500 Chinon

* Saumur:

Bistrot de la place.
Cocina: Francesa
16, Place Saint Pierre, 49400 Saumur
14 € - 20 €

Monna pizza.
18 rue Saint Nicolas,
49400 Saumur


ANGERS.

Oficina de turismo:

7, place Kennedy
Código postal  :   49051
Ciudad  :   ANGERS Cedex 02


Ciudad de amplios sitios turísticos y grandes atracciones
Ciudad de casas solariegas, residencias señoriales y castillos, la mayoría están habitadas por los descendientes de las familias que las construyeron. Castillos-hoteles privados abren sus puertas a los visitantes para una estancia casi real.
Antigua capital de Anjou, Angers ha sido declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La ciudad de Angers constituye un importante puerto fluvial y constituye el punto medio entre la ciudad de París y la región de Vendée y la Bretaña del Sur.
El llamado Mercado de Julio César aparece recién en el siglo III y las excavaciones llevadas a cabo en la ciudad galorromana arrojaron como resultado el hallazgo de casas y termas en los alrededores y un área de habitación de la plebe, además de la red viaria galorromana. Como consecuencia de las invasiones de los años 275 y 276, los pobladores se dirigieron a la zona más elevada de la ciudad construyendo murallas a su alrededor – lo que actualmente se conoce como La Cité- de las cuales aún se conservan importantes restos.
Alrededor del siglo VI la monástica ingresa a Angers y se consagra la primera Abadía: Sant-Aubin de Angers, donde se encuentra la tumba del Obispo de Angers, Aubin, edificándose a mediados del siglo VII, la Abadía de Saint Serge. Como consecuencia de su ubicación geográfica, a partir del año 850, la ciudad de Angers sufría la inseguridad a manos de los normandos y bretones, creándose en el año 853, una frontera conformada por los territorios de Anjou, por Touraine, el Maine y la región de Sées, la que queda en manos de Roberto Fuerte, quien muere en una lucha contra los piratas en el año 866.
En el año 873 el propio Emperador expulsa a los normandos de Angers y al no poder ocupar los últimos carolingios (condes de Anjou) el país, designaron vizcondes para regir en su lugar. En el año 929, la calma se va instalando en el lugar de la mano de Foulque el Rojo, quien tomando el título de conde funda la primera dinastía de los condes de Anjou. Es a partir de entonces que durante más de tres siglos, el papel militar de Angers, desapareció.
Grutas Trogloditas
La ciudad de Angers ha sido construida en su mayor parte utilizando la toba de la región de Saumur, lo que ha originado que bajo la ciudad se extienda una enorme cantidad de galerías y túneles muchos de los cuales han sido transformados en restaurantes, bodegas, galerías de arte etc. Son las llamadas grutas trogloditas y las hay de elevación y de llanura, permitiendo a los visitantes trasladarse hacia los lugares que habitaban sus ancestros medievales.Las grutas trogloditas de elevación se ubican en las laderas de las orillas del Loira, en tanto que las de llanura se ubican mayormente en cercanías de Doué-la-Fontaine y ofrecen gran cantidad de viviendas (El Coudray-Macouard) y poblados (Rochemenier). Es imperdible visitar el monte de “la Maumenière”, en Montsoreau, donde se puede recorrer un grupo de habitaciones trogloditas conservadas en estado original y y que desembocan en grandes galerías cavadas que datan del siglo XV.
Castillos de Angers
El Castillo de Angers
Si existe algo que caracterice a la región de Anjou, es la existencia de cientos de palacios, casas solariegas y castillos que datan del siglo XV en adelante.
Edificado en el siglo XIII (1230) por San Luis, el Castillo de Angers es una excelente muestra de la arquitectura defensiva que se utilizaba durante la Edad Media, contando con 17 torres y más de 1 km. de murallas levantadas en toba y esquisto. Actualmente detrás de estas murallas se puede visitar una obra de valor incalculable: la colgadura del Apocalipsis, que representa la colección de tejidos medievales más grande a nivel mundial y que fuera encargada por el duque de Anjou Luis I en el año 1375. Este Castillo permanece con sus puertas abiertas al público durante todo el año a excepción de los días 1/01, 1/05, 1 y 11/11 y 25/12.
Castillo de Plessis-Macé
Totalmente construida en piedra de esquisto de color negro, esta fortaleza data del siglo XI transformándose en el siglo XV en una residencia de recreo edificada en estilo gótico flamígero. Lo más destacable es sin duda el balcón y la capilla, el primero construido en toba y el segundo albergando una rara tribuna gótica. Actualmente es posible apreciar los contrastes arquitectónicos de las edificaciones de los siglos XIII y XV que se conjugan en la misma.
El castillo de Plessis-Macé puede ser recorrido por los visitantes, pero además admite el alquiler para la realización de seminarios, fiestas familiares y hasta se llevan a cabo en el mismo, diversos talleres pedagógicos, constituyendo el sitio en el cual se realiza el festival de teatro ” Très tôt en scène ” y al festival de Anjou.
Castillo de Saumur
Conocido también como el Castillo del amor, el Castillo de Saumur es uno de los más bonitos lugares de la zona del Loira y su ciudad y fue transformado en un castillo de recreo luego de las reformas realizadas en el siglo XIV. En su interior se encuentra el museo ecuestre además de albergar una de las más preciosas colecciones de artes decorativas del país. El castillo de Saumur permanece abierto diariamente de abril a septiembre, a excepción de los días martes entre los meses de octubre y marzo.
Castillo de Montsoreau
Ofreciendo una de las mejores vistas de la región de Anjou y de la Touraine, el Castillo de Montsoreau se encuentra estratégicamente ubicado a escasos kms. de la abadía real de Fontevraud, siendo uno de los más importantes puntos turísticos. Durante el mes de julio, cada año desde el año 2001, el castillo recibe, un recorrido escenográfico original conocido como los “Imaginaires de Loire”.
Castillo de Brissac
Distribuido en siete plantas, este castillo es el más alto de Francia y cuenta con bellísimos techos dorados de hoja, además de una extensa colección de Gobelinos, colgaduras flamencas y mobiliario antiguo de un valor incalculable. Posee además en su interior, un espaciosos teatro iluminado por una gran araña de ópera.
El castillo de Brissac abre sus puertas a los visitantes de abril a junio y desde mediados de septiembre a octubre, diariamente, a excepción de los días martes, y diariamente a partir de julio y hasta mediados de septiembre.
Castillo de Serrant
Uno de los castillos más suntuosos y poderosos de la zona y motivo por el cual Napoleón dijera en su momento: “por fin veo un castillo en Francia”. Su interior alberga una de las mejores y más valiosas colecciones de mobiliaria francés privado, además de gran cantidad de cuadros, tapices y objetos valiosos, además de una biblioteca increíble con más de 12.000 volúmenes.
Brézé
Plagado de sótanos, graneros, bodegas y panadería troglodita, este castillo es uno de los más profundos de Europa y ofrece a los visitantes una de las mejores vistas de los viñedos de la región, cultivados desde hace más de 800 años. El castillo de Brezé permanece abierto de mayo a septiembre, diariamente a excepción de los domingos.
CASTILLO DE ANGERS Y COLGADURA DEL APOCALIPSIS
Descubra una de las fortalezas medievales mejor conservadas de Francia. Desde las primeras huellas de ocupación humana probada, hacia el año 4000 antes de nuestra era, la arquitectura permite comprobar la evolución cronológica del lugar a través de los siglos; por ejemplo, con la construcción de la fortaleza y de sus 17 torres por el joven San Luis, y del Palacete real, de la capilla y del castillete por los duques de Anjou. Venga a admirar esta magnífica fortaleza del siglo XIII, estos suntuosos jardines y sus tapices, entre ellos la notable Colgadura del Apocalipsis.

MUSEO DE BELLAS ARTES
El Museo de Bellas Artes ofrece un primer recorrido “Bellas Artes del siglo XIV al XXI” (pintura y esculturas) y un segundo recorrido “Historia de Angers” (objetos arqueológicos y obras de arte desde el neolítico hasta nuestros días). Vínculo entre el pasado y el presente, este lugar ofrece al público la posibilidad de descubrir exposiciones temporales sobre el arte y el patrimonio y de profundizar en temas relacionados con las colecciones y las exposiciones (visitas comentadas, taller de escritura, noche de los estudiantes...).
MUSEO JEAN LURÇAT Y DE LA TAPICERÍA CONTEMPORÁNEA
La colección del Museo reúne obras que ofrecen una perspectiva desde el arte textil de los años cincuenta hasta las tendencias más contemporáneas. El Hospital de Saint-Jean (siglo XII) acoge desde 1967 “el Canto del Mundo” de Jean Lurçat (1957-1966). Expresión de un artista comprometido, eco contemporáneo de la Colgadura del Apocalipsis, este conjunto de 10 tapices constituye una visión simbólica y humanista del siglo XX.

GALERÍA DAVID D’ANGERS
Desde 1984, la restaurada abadía de Todos los Santos (siglo XIII) acoge las obras del escultor David d’Angers (1788-1856) : Obras monumentales, encargos (frontón del Panteón), Galería de bustos contemporáneos (Balzac, Hugo…) y medallones.

MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
Situado en el seno de dos edificios históricos de encanto (siglo XIX) el museo le invita a descubrir el pasado de Anjou y la extraordinaria diversidad de las formas vivas aparecidas en el transcurso de centenares de millones de años de evolución. Usted se encontrará frente a frente de con loros multicolores, así como numerosas especies de pájaros de Maine-et-Loire.

COLEGIATA SAINT-MARTIN
¡Les espera desde hace 1.600 años! Han sido necesarios 20 años de trabajo para resucitar 20
siglos de historia de Angers vinculados a la Colegiata de Saint-Martin, uno de los monumentos carolingios mejor conservados de Francia. Entre exposiciones permanentes (historia del edificio, el mundo de los muertos...) y temporales, haga un viaje inolvidable a través del tiempo.

CATEDRAL DE SAINT-MAURICE
Primer edificio con las características propias del estilo gótico de la región de Angers, la catedral de Saint-Maurice (siglos XI-XIII) permite admirar sus bóvedas abombadas con ojivas, así como un hermoso conjunto de vidrieras que datan de los siglos XII, XIII y XV.

Donde comer
LE CONNETABLE
13 Rue des Deux Haies
49100 ANGERS
Especialidades culinaria : Cuisine traditionnelle
Lunes a viernes: de 11:45en 14:15, 18:45en 22:15
Sábado de 11:45en 14:15, 18:45en 23:15
Domingo de 11:45en 14:15, 18:45en 22:15


Mín. máx.
Tarifs menu ou formule adulte 2011 8.85 -
Tarifs à la carte 2011 2.45 -



ARKADIA
4 Rue St Maurille
49100 ANGERS
Restaurant Grec et Turc.

Mín. máx.
Tarifs menu ou formule adulte 2011 9 -

HIPPOPOTAMUS ANGERS CENTRE
Centre commercial Fleur d'eau
49000 ANGERS
Especialidades culinarias : Cuisine traditionnelle
Lunes a jueves: de 11:45en 15:00, 18:45en 23:00
Viernes de 11:45en 23:30
Sábado de 11:45en 0:00
Domingo de 11:45en 23:30

Mín. máx.
Tarifs menu enfant 2011 6.90 6.90
Menu enfant offert le soir du dimanche au jeudi pour un menu adulte acheté. 0 -
Tarifs menu ou formule adulte 2011 9.90 -
Tarifs à la carte 2011 10,40 31,90

LE WIN'S
Place du Chapteau de Gendarme
49000 ANGERS
Especialidades culinarias : Cuisine traditionnelle
De lunes a sábado: 7.30-20.00

Mín. máx.
Tarifs menu ou formule adulte 2011 6,90 10,30
Tarifs à la carte 2011 7 13

CREPERIE ST AUBIN

10 Rue St Aubin
49100 ANGERS

Especialidades culinarias : Cuisine traditionnelle, Cuisine régionale des Pays de la Loire
Lunes a viernes: de 12:00en 14:30, 19:00en 22:00
Sábado de 12:00en 0:00

Mín. máx.
Tarifs menu ou formule adulte 2011 12 -

LE JAMES JOYCE
40, boulevard Carnot
49100 ANGERS
Especialidades culinarias : Cuisine traditionnelle
Lunes a viernes: de 12:00 en 2:00
Sábado de 15:00en 2:00
Domingo de 16:00en 2:00


Mín. máx.
Tarifs menu ou formule adulte 2011 8,90 -


RENNES
Fortificaciones
Establecida en la confluencia entre los ríos Ille y Vilaine, Rennes construye un primer recinto en el siglo III. En el siglo XV, el desarrollo de la ciudad conlleva la edificación de dos nuevas murallas, una en el noreste y otra al sur del río Vilaine.
La torre Duchesne y las puertas mordelesas son los principales vestigios de la fortificación de esta época.
Las Puertas mordelesas
Se trata de un castillete de dos torres defendido por un puente levadizo que cuenta con puertas para carros y peatones y que antaño llevaba a Mordelles. Es el lugar simbólico por excelencia, puesto que ante estas puertas los futuros duques juraban defender las libertades de Bretaña. Al oeste, se construyó un recinto medieval sobre los restos de la muralla del siglo III. Se creó una plataforma de artillería a modo de barbacana para proteger la entrada de Rennes.

La torre Duchesne
Lindando con el antiguo hotel de artillería, la torre Duchesne se inscribe en la muralla defensiva reconstruida en el siglo XV que llega hasta las puertas mordelesas.
La antigüedad del lugar ha sido demostrada por el descubrimiento de un fragmento de muro galo-romano edificado en el siglo III para proteger esta parte de Rennes.

El Parlamento de Bretaña
Símbolo y telón de fondo de episodios que han marcado la historia de Bretaña, el palacio del parlamento también es, paradójicamente, una muestra destacada de la sublime decoración real y parisina del siglo XVII. Es uno de los monumentos más relevantes de la arquitectura de la capital bretona que podrá descubrir durante su estancia en Rennes gracias a las visitas guiadas de la Oficina de Turismo.
Construido entre 1618 y 1655 según los planos de Salomon de Brosse, arquitecto del palacio de Luxemburgo de París, la sede de este tribunal de justicia soberano, encargado de aprobar edictos y cartas reales, manifiesta su prestigiosa función en cada uno de sus muros. La “Grand’Chambre” –obra de Charles Errard y Noël Coypel–, joya de la decoración interior, con techos de estilo francés y revestimientos de madera esculpida y dorada, constituye un ejemplo único del arte pictórico de esta época. Se necesitaron cien años de obras para que Jacques V Gabriel, arquitecto de Luis XV, construyera la plaza real del palacio, caracterizada por la combinación de granito y toba: un marco cuyo objetivo era realzar la estatua del Rey Sol. Durante la Revolución, el parlamento pierde su papel político pero conserva su función de tribunal de justicia. El incendio de 1994 fue traumático para los bretones. Tras someterse a una restauración ejemplar, el edificio reabrió sus puertas en 1999 como tribunal de apelación y monumento abierto al público.  

Arquitectura civil

La capilla Saint-Yves, calle Saint-Yves

Es la sede de la Oficina de Turismo de la ciudad de Rennes y agrupa tres conjuntos arquitectónicos: una construcción contemporánea en forma de crujía de paquebote, una casa de entramado de madera del siglo XVII y la capilla propiamente dicha, edificada en el siglo XV para uso del antiguo Hôtel-Dieu. El edificio, ahora restaurado, refleja toda la finura del gótico flamígero y acoge una exposición permanente llamada "Rennes: ciudad de arte y de historia” que cuenta la evolución de la capital bretona mediante el agua, la madera y la piedra.

También posee una maqueta virtual que muestra la evolución urbana desde la época galo-romana hasta nuestros días.
Catálogo de la exposición disponible en varios idiomas: francés, inglés, alemán, italiano, español y bretón.
Horario de apertura de la exposición:
Del 1 de julio al 31 de agosto: de 9h a 19h.
Del 1 de septiembre al 30 de junio: de 10h a 18h
Domingos y festivos a lo largo de todo el año: 11h - 13h y 14h - 18h
Cierre: 1 de mayo, 25 de diciembre, 1 de enero

El Ayuntamiento, plaza del Hôtel de ville
"Un edificio civil construido para ser inmortal"
Tras el incendio del 23 de diciembre de 1720, que arrasó 33 calles y 900 edificios y casas con entramado de madera, debe reconstruirse el corazón de la ciudad. Tras Isaac Robelin, Jacques Gabriel (1667-1742) retomó esta tarea. El 23 de mayo de 1730 se aprueba su proyecto para "construir un edificio público inmortal”. En una sola construcción y alrededor de una plaza nueva incluye: el Ayuntamiento al sur, el Tribunal de Primera Instancia al norte y la torre del reloj en el centro

La ópera, plaza del Hôtel de ville
"Deseo un baile que sea propiamente bretón"
Un siglo después de la construcción del Ayuntamiento, Charles Millardet responde a la parte curva del siglo XVIII con la redondez de su teatro. Bajo la vigilancia de las musas del caballete de su fachada, esculpidas por François Lanno, presenta un techo decorado por J.-J. Lemordant en 1913 en el que se representa un baile popular bretón.
 
Los pabellones de Lices, plaza de Lices
Frente a los hoteles privados con entramado de madera y piedra se erigen dos pabellones con columnas de hierro fundido y ladrillo policromado diseñados por el arquitecto de la ciudad J.B. Martenot (1868-1871). Actualmente estos pabellones albergan el mercado celebrado todos los sábados por la mañana, el segundo más importante de Francia.


La facultad de ciencias económicas, antiguo Gran Seminario, plaza Hoche
Diseñada por H. Labrouste, arquitecto de la biblioteca Sainte-Geneviève de París, en 1856, la facultad se eleva sobre el emplazamiento del convento de las Carmelitas. Se caracteriza por su inspiración románica y sus vigas metálicas conjugadas con la bicromía del ladrillo y la toba.

Bajo la mirada de Neptuno, la piscina Saint-Georges, calle Gambetta
Para construir la piscina según los deseos del alcalde J. Janvier en 1925, el arquitecto E. Le Ray recurrió a la familia Odorico, fabricantes de mosaicos italianos instalados en Rennes. Se encuentra en lo que antiguamente fue la iglesia abacial Benedictina, construida en el siglo XI y destruida en el XIX.




El palacio Saint-Georges, calle Gambetta
De la abadía benedictina fundada en el siglo XI por el duque Alain III extramuros y protegida a partir del siglo XV por el recinto medieval, queda aún el palacio edificado en el siglo XVII bajo el magisterio de Magdeleine de la Fayette por los arquitectos de Laval T. Caris y P. Corbineau.
Actualmente alberga servicios municipales. En el centro, a nivel de las buhardillas, encontraremos un frontón cimbrado decorado con el escudo de armas de la abadía con una corona real y alegorías de la Justicia y de la Paz. La iluminación del edificio por la noche hace resaltar la elegancia de las arcadas coronadas por dos pisos de toba.




El palacio de los museos, muelle Emile Zola
El río Vilaine ha dividido durante siglos la ciudad de Rennes en dos partes, la parte alta y la baja, debido a las crecidas y zonas anegadizas. Su canalización en el siglo XIX permitió aprovechar la margen sur mediante la edificación del palacio universitario (1849-1858), confiada al arquitecto V. Boullé, quien lo transformó en palacio de los museos.




El palacio del comercio, plaza République
Hubo que esperar al siglo XIX para regularizar el curso del río Vilaine. Su soterramiento, entre los puentes de Nemours y de Berlin, fue inaugurado en 1912, bajo el mandato del alcalde J. Janvier. Este imponente palacio fue construido entre 1885 y 1929 por J. - B. Martenot y luego E. Le Ray. Fue una obra ordenada por el alcalde E. Le Bastard para embellecer la ciudad en su parte sur y ubicar en ella tanto la Bolsa del Comercio como las oficinas de Correos y Telégrafos.



 La arquitectura religiosa

La catedral Saint Pierre, calle Monnaie
En su fachada se superponen las órdenes a ambos lados del emblema del rey Sol. La basílica románica posee una impresionante decoración neoclásica y un excepcional retablo gótico del siglo XV en madera dorada.
Horario de apertura: de 9:30h a 12h – de 15h a 18h



La iglesia Notre-Dame en Saint-Melaine de Rennes, plaza Saint-Melaine
De la antigua abadía benedictina quedan el palacio abacial, la iglesia conventual y el claustro ricamente decorado mediante esculturas. La iglesia presenta elementos del románico junto a tumbas, estatuas y vidrieras del siglo XIX y contemporáneas.
Horario de apertura: de 9h a 19h




La basílica Saint-Sauveur de Rennes, plaza Saint-Sauveur
Tras su fachada del siglo XVIII, esta iglesia de recogimiento presenta un exvoto del incendio de 1720 y un mobiliario destacable: baldaquino, gloria, fuentes bautismales y órganos de los siglos XVII y XVIII.
Horario de apertura: de 7h a 19h (periodo escolar) – de 8h a 19h (vacaciones escolares)




La iglesia Saint-Etienne y Saint-Augustin de Rennes, plaza Bas de Lices
La antigua capilla de los Agustinos, de principios del siglo XVIII, posee un altar con baldaquino y gloria acompañados de columnas de mármol, altares laterales en mármol de Saint-Berthevin y un púlpito regalo de un presidente del Parlamento de Bretaña.
Horario de apertura: horas de culto (sábado a las 18h, domingo a las 11h).




La iglesia Saint-Germain de Rennes, plaza Saint-Germain
La iglesia de los merceros de la ciudad, construida en el siglo XIII, recuerda la riqueza de estas corporaciones. El gótico y el renacimiento están plasmados en sus porches y las vidrieras de los dos ventanales del siglo XVI se codean con otras más contemporáneas de Max Ingrand.
Horario de apertura: de 8h a 12h – de 14h a 18:30h



La iglesia Toussaints de Rennes, plaza Toussaints
Antigua capilla del famoso colegio jesuita descrito por Chateaubriand. En este edificio del siglo XVII de piedra caliza cabe destacar tres retablos: el del coro, que refleja el espíritu de la orden, y los dos del crucero firmados por François II Houdault, de Laval.
Horario de apertura: de 8h a 19h.



La Iglesia reformada de Francia de Rennes, bulevar de la Liberté, 22
Edificado por el arquitecto Abel Chabal (1844-1915) en 1878-1882, el edificio presenta, en la fachada que da a la calle, una rosa polilobada con motivos florales. Dos versículos acompañan a la Biblia abierta: “Busca en las escrituras” – Juan V, versículo 39, y “Mis palabras no desaparecerán” – Mateo 24, versículo 35.
Abierta en horario de culto


La iglesia Sainte-Thérèse de Rennes, calle Bigot-de-Préameneu
Esta iglesia resultó muy dañada por un incendio desatado en septiembre de 2001, pero ahora vuelve a abrirse al culto. La restauración ha permitido destacar su decoración de estilo “Art Déco”: los mosaicos de Odorico, las pinturas de Garin, las vidrieras de Rault y las esculturas de Bourget.





Parques y jardines
Desde el siglo XV, los paseos y jardines ponen de relieve la ciudad de Rennes. Estos espacios de interés paisajístico han evolucionado a lo largo de los siglos hasta convertirse en recorridos pedagógicos y espacios para las actividades de ocio o para el reposo. Con un marcado componente estético y visual, en los siglos XVIII y XIX constituyen un modelo de representación social. El Thabor, rediseñado por los hermanos Bülher y enriquecido con elementos decorativos clásicos del paisajismo francés y con jardines impregnados de la originalidad inglesa, es el ejemplo más hermoso. En el siglo XX, los jardines se extienden al conjunto de la ciudad y se transforman en espacios abiertos, ubicados cerca de grandes conjuntos residenciales.

El parque del Thabor
El vergel de una de las abadías más antiguas de Rennes fue convertido en el parque de Thabor en el siglo XIX por Denis Bühler. Se trata de un jardín francés, pintoresco, con árboles exóticos, con fuentes, pajarera, rosaleda, estatuas, invernaderos, quiosco y otros atractivos que jalonan sus diez hectáreas en el corazón mismo de la ciudad. Uno de los jardines más bellos de Francia.


El parque Oberthür
Este parque, que pertenece hoy a la ciudad, fue diseñado y construido en 1863 para el conocido fundador de la imprenta F.-C. Oberthür de la mano del paisajista Denis Bülher. Alrededor de un estanco central, construido para sanear la zona pantanosa de la propiedad, se plantaron cedros, secuoyas gigantes, cipreses calvos, magnolias, hayas y carpes, todo ello enmarcado por una disposición armoniosa entre los caminos sinuosos y los espacios de reposo.



El parque de Tanneurs
Descendiendo hacia la orilla del río Vilaine se encuentra el parque de Tanneurs, un espacio verde a medio camino entre el centro de la ciudad y el espacio natural de los prados Saint-Martin. Alrededor de 90 árboles, con ejemplares de gran tamaño como castaños y secuoyas, jalonan los caminos de este jardín inglés. En lo alto del parque destaca una villa construida a finales del siglo XIX, durante mucho tiempo propiedad de varias familias de curtidores (tanneurs en francés). Fue adquirida por la ciudad en 1999 y actualmente alberga una institución europea: la Conferencia de las Regiones Periféricas Marítimas.
 

El parque de Beauregard
El más reciente de los parques reneses ocupa seis hectáreas y se compone de una sucesión de terrazas. Fue diseñado por la agencia HYL (Hannetel - Yves - Laforge) y el artista David Boeno, con una temática vinculada al recorrido del sol y a la atracción de la luz. El jardín está enmarcado por antiguos setos de arbustos y un vergel en el sur y ornamentado con una obra de arte monumental: "el alineamiento del siglo XXI", concebida por la artista Aurélie Nemours e inaugurada en 2006.
 


El parque de Maurepas
En 1938, se construye en los barrios situados al noreste de Rennes un parque pensado para los niños, adornado con arriates de rosales, bojes de bola y tilos cortados en forma de cortina. Un mirador con puertas de hormigón que recuerdan las formas geométricas de los años 30 sirve de soporte a los rosales trepadores. Este jardín conserva los dos únicos ejemplares de pinos parasol de Rennes. Además, desde 2002, alberga un toro de bronce, obra del artista Louis Derbré.



El parque de Gayeulles
Este parque abarca un centenar de hectáreas de campos situados al noreste de Rennes y es hoy el más extenso de la ciudad. Este paisaje natural en el que se alternan zonas boscosas, claros y estanques, constituye un espacio para múltiples actividades de ocio con cierto aire bucólico. Creado en 1967, se amplió gracias a un conjunto de terrenos agregados en 1978, permitiendo así llegar al bosque de Rennes sin pasar por la carretera.
 

El parque de Bréquigny
Este parque se encuentra en la antigua propiedad del castillo de Bréquigny, propiedad del conde de Boberil. Fue concebido por la dirección de jardines de Rennes con el objetivo de crear un espacio de reposo, de paseo y de juegos. Para preservar la autenticidad de este espacio se han conservado las antiguas plantaciones de bosques, arces, carpes y robles casi centenarios junto a castaños, abedules, cerezos silvestres y secuoyas de plantación más reciente. El paseante puede contemplar esta riqueza botánica siguiendo los caminos arenosos que recorren las lomas cubiertas de césped. Otro interés de este jardín es la obra contemporánea dibujada por la artista Ghada Amer, que sirve a la vez de rodrigón para los rosales trepadores.
 





Horarios
La Oficina está abierta los 7 días de la semana:
- de 10 a 18h, del 1 de septiembre al 30 de junio
(Lunes: 13h a 18h)

- de 9 a 19h, del 1 de julio al 31 de agosto

Domingos y festivos de 11 a 13 h y de 14 a 18h
(cerrado el 25 de diciembre, el 1 de enero y el 1 de mayo).
Servicios disponibles:
• Punto de información,
• Tienda (City Pass, venta de entradas, venta de libros y objetos diversos),
• Exposición permanente sobre el patrimonio de Rennes en una capilla restaurada del siglo XV.

Office de Tourisme et des Congrès de Rennes Métropole
11, rue Saint-Yves - CS 26410
35064 RENNES CEDEX - FRANCE
Tel : +33 (0)2 99 67 11 11
Fax : +33 (0)2 99 67 11 10


Donde comer

14 place Rallier du Baty – Fermé les 25/12 et 01/01, les 24/12 et 31/12 au soir.
Tél. : 02 99 79 04 91 / Fax : 02 99 79 06 15
apt-rennes@orange.fr - www.unamourdepommedeterre.fr
7,50 à 27,90 € – 75 couverts + 50 en terrasse – GB / GB / CV
La campagne au coeur de la ville… "Samba" et "Amandine" au four courtisent viandes et poissons.
Cuisine mêlant originalité et tradition. A découvrir au coin du feu !
C6 AUBERGE DU CHAT-PITRE
18 rue du Chapitre – Fermé le dim. et le lundi.
Tél. : 02 99 30 36 36 / Fax : 02 99 30 94 10
midi: 8,50 € / 9,90 € / 12,50 € . Menus 18,50 et 21,90 € – 62 couv. + 8 en terrasse – Groupes < 30
Restaurant typique, situé dans l'une des plus anciennes maisons de Rennes (XVIe s.) où convivialité et
dépaysement sont de mise. Tous les soirs, animations au cours du repas (magie, conte, musique)
(Géoguide).
AUBERGE SAINT-MARTIN versD1
230 rue de Saint-Malo
Tél. : 02 99 59 80 80 / Fax : 02 99 54 20 25
aubergesaintmartin0513@orange.fr – www.auberge-saint-martin.fr
10 à 20 € – 80 couverts + 20 en terrasse – Groupes < 100 – GB
Une table généreuse avec un patron jovial et de bonne humeur dans un cadre familial.
Important choix de menus et de pizzas. (Petit Futé 2009).
5
Rennes
CA5 CAFÉ BRETON
14 rue Nantaise – Fermé le dim. et le lundi.
Tél. : 02 99 30 74 95
12 à 16 € le midi - 25 € le soir – 55 couverts + 24 en terrasse - Groupes < 12 – GB / CV
Gault et Millau 2011 – Champérard 2011
Plats du jour, plats à l'ardoise. Saveurs du marché. Cuisine au fil des saisons. (Petit Futé 2010)5
LA BONNE FRANQUETTE
38 rue Saint-Georges – Fermé le dim. midi.
Tél. : 02 99 27 04 46 / Fax : 02 99 79 70 18
7,50 à 16 € - 40 couverts + 18 en terrasse - Groupes < 20 – GB
Entre le Parlement de Bretagne et le Palais Saint-Georges, venez découvrir des plats de la restauration
française : terrines et rillettes maison, blanquette de veau, boeuf bourguignon, ris de veau,
rognons… et autres recettes traditionnelles.
C8 LA P'TITE FERME
L'ANGÉLUS
Place de la Mairie – Ouvert 7j/7 midi et soir.
Tél. : 02 99 78 14 47
Formule midi de 8,50 à 13 € – 80 couverts + 40 en terrasse – Groupes < 20 - GB
Cadre épuré et agréable, pour prendre une consommation ou se restaurer à toute heure.
Vue imprenable sur l'Hôtel de Ville et l'Opéra. Formule Angélus à partir de 17 € le soir.


3 place du Bas-des-Lices – Fermé le dim. et jours fériés
Tél. : 02 99 30 42 95
Carte – 48 couverts + 16 en terrasse l'été – Groupes < 20 – GB / CV
Crêperie traditionnelle dans un cadre rustique, feu de cheminée l'hiver. Salades repas, plats du
jour le midi. Recommandé par le Guide du Routard depuis 2000.
E3 COFFEE CRÊPES
16 rue de la Visitation – Fermé le dim.
Tél. : 02 23 20 26 95
3,90 à 9,50 € 24 couverts + 38 en terrasse l'été – Groupes < 20 – GB – E
Bar à crêpes en service continu, en face du centre commercial de la Visitation. Cour intérieure.
Formules pdj, déj, goûter. Tartines, soupes, salades… Assis au comptoir, vous verrez la réalisation
de votre crêpe sur le "billig".
D7 AR PILLIG
10 rue d'Argentré – Fermé le dim.
Tél. : 02 99 79 53 89 – www.ar-pillig.fr
8,50 à 16 € – 20 couverts – Groupes < 8 – GB – E / GB - E
Etablissement de charme. Cachet exceptionnel par ses boiseries sculptées. Idéalement situé entre
les Galeries Lafayette et la rue de la Parcheminerie. Métro République. Garniture des crêpes et
galettes avec des produits bio. Cidre bio. Spécialités de soupes l'hiver.
AU JARDIN DES SAVEURS versL12
52 rue de Vern – Fermé le dim. et le lundi
Tél. : 02 99 51 50 15 – www.aujardindessaveurs.com
8,50 à 11,50 € – 50 couverts + 40 en terrasse – Groupes < 30 – GB / CV
Crêperie-grill, saladerie. Plat du jour le midi. Cheminée au feu de bois l'hiver, terrasse l'été pour les fumeurs, couverte et chauffée


LA ROCHELLE
El patrimonio artístico
El patrimonio de la ciudad de La Rochelle está ligado a su época de prosperidad. No se puede decir que La Rochelle tenga grandes tesoros artísticos ni soberbios edificios.
En la ciudad hay importantes edificios, como este de la Bolsa, Foto guiarte

De sus edificaciones medievales, gran parte han ido desapareciendo con el tiempo, especialmente durante las luchas religiosas.

Si tiene La Rochelle ese aire de historia y marinería que evoca una edad pasada, en la que fue puerta de salida de Francia hacia nuevos territorios y mercados.
La tour de la Lanterne
Su forma, una base sólida y pesada de piedra y una aguzada flecha de aire gótico, otorgan una acusada personalidad a esta torre.


Fue realizada en el final del siglo XV, al borde mismo del mar, unos centenares de metros al oeste de la tour de la Chaîne, y unidas ambas por un mismo lienzo de murallas.

Con 55 metros de altitud, la torre debe su nombre de la Lanterne a su cualidad de torre-faro.

También se ha llamado torre de los Padres, en recuerdo de que allí fueron alojados (siglo XVI) trece religiosos, ahorcados y lanzados al mar. Eran los tiempos de las luchas protestantes.

La flecha es curiosa. Tiene una galería intermedia que da acceso a la torrecita donde estaba el faro.

Desde arriba hay buena vista hacia las islas, y en el interior se hallan también curiosos graffiti de prisioneros, ingleses o españoles, que purgaron su menas en tan lóbrego lugar.

Es una pena que la explanada existente ante la torre y el lienzo de murallas está permanentemente llena de automóviles, con lo que pierde encanto

EL PUERTO VIEJO
Construido por Leonor de Aquitania, el viejo puerto de La Rochelle es un recinto de sólidas defensas.

Entre estas defensas destaca la torre de San Nicolás, de 42 metros de altura y construida sobre pilares de roble.
Las torres de San Nicolas y de la Cadena guardan la estrecha entrada al puerto viejo.

La tour Saint-Nicolas, de la segunda mitad del siglo XIV, reemplazó a otra anterior. Tiene tres salas octogonales superpuestas y un pequeño laberinto de escaleras y pasajes que termina en la parte superior, donde estaban los vigías.

Enfrente está la tour de la Chaîne, torre de la cadena, creada en el siglo XIV y gravemente dañada en conflictos posteriores, aunque restaurada en el XIX y XX.

Entre un fuerte y el otro se tendía la pasada cadena que obstruía la entrada al puerto.

El puerto ya no está repleto de mercaderes, corsarios o burgueses. Hoy el tráfico se ha desplazado más hacia el Atlántico. Pero conserva un marcado ambiente turístico. En torno al mismo,(cour des Dames y quai Duperré) se abren establecimientos de souvenirs y cafés, y por allí pasea una colorista caterva de turistas.

LA CIUDAD VIEJA
A la ciudad vieja de La Rochelle se accede desde el puerto por la puerta de La Grosse Horloge. En principio era un acceso de la villa fortificada.

Se trata de una puerta enmarcada entre sendas torrecillas, a la que en el siglo XV se le elevó la parte central para poner un campanario octogonal. En el siglo XVIII se volvió a modificar esta estructura para ampliar la entrada y darle el aspecto actual. Es un nudo neurálgico de La Rochelle, por que enlaza dos zonas de interés, muy amadas por los paseantes.

Esparcidos en la ciudad vieja hay bellos edificios, entre los cuales uno destacable es el monumental palacio de Justicia.

Se trata de un edificio que en 1604 ordenó construir Henri IV para manifestar su generosidad a los habitantes de la díscola urbe. De aquel trabajo quedan cuatro puertas esculpidas y un corredor, porque al final del XVIII se reemplazó casi en su totalidad por un nuevo con columnas corintias. En la fachada, monumental, y de apariencia greco-romana hay una inscripción: Templo de la Justicia bajo el reino de la libertad y la igualdad; el año segundo de la República Francesa.

Otro edificio interesante es la Maison Henri II, construida en el siglo XVI, en estilo renacentista. También tiene interés el hôtel de la Bourse. Se trata de un noble edificio del siglo XVIII, impulsado por los comerciantes de La Rochelle, y donde está actualmente la Cámara de Comercio y el Tribunal de Comercio. La edificación testifica el poder de la burguesía local del siglo XVIII.

Pero el casco antiguo es también un lugar agradable para pasear y contemplar casas de arquitectura tradicional y edificios nobles de piedra.
Iglesias y catedral
En La Rochelle queda poco arte religioso, y gran parte de culpa la tuvo el permanente conflicto de religiones.
La inacabada catedral de la ciudad. Foto guiarte

Entre los materiales que restan está la torre de Saint-Barthélemy, del siglo XV, único vestigio que pervive de un templo originario del XIII. Como en otras ocasiones, la supervivencia del campanario se basó en que era una atalaya importante para la estrategia militar durante las guerra religiosas.

San Salvador fue edificada hacia el siglo XIII, y destruida en el XV por un incendio. Se reconstruyó en gótico, pero las luchas religiosas lo dañaron severamente por lo que la obra actual es parte gótica y el resto básicamente del XVIII.

La Rochelle pertenecía religiosamente a Saintes, pero tras las guerras religiosas, los católicos consiguieron hacer del lugar una sede diocesana.

Primero hizo de catedral un edificio de los protestantes, pero éste ardió y la cristiandad local clamó por una catedral.

Jacques Gabriel hizo los planos pero murió sin ver la primera piedra, en 1742; su hijo Jacques-Ange prosiguió la tarea, interrumpida a veces por falta de dinero. En el 1784 se bendijo la nueva edificación.

En el XIX se terminaron el ábside y la cúpula, pero nunca se abordó la realización de los campanarios, por lo que el edificio parece incompleto. El exterior es severo y poco grandioso; el interior tiene cierta elegancia.
El Ayuntamiento
Situado en el casco antiguo, el ayuntamiento de La Rochelle es sumamente interesante.
Airoso aspecto exterior del ayuntamiento de la ciudad. Foto guiarte. Copyright

Encerrado tras un muro del gótico final, protege en su interior una poderosa fachada renacentista y una escalera posterior.

La fachada se asienta sobre unas gruesas columnas, todo ello con una acusada personalidad propia y bastante originalidad. Parece ser del arquitecto hugonote Du Cerceau.

Estatuas de mujeres, representando las virtudes cardinales, destacan en esta fachada interior. Dentro, las restauraciones del siglo XIX han mantenido un aire de gran dignidad.
Los museos de La Rochelle
Museo Orbigny-Bernon. Consagrado básicamente a la cerámica, tanto local como de extremo oriente.
Museo de Bellas Artes. Tiene buena pintura del siglo XX; bastante obra de pintores regionales y otra de gentes conocidas como Corot, Doré, Rouault, etc.
Museo de Historia Natural.                                       .                                                                                                                                                          
Museo del Nuevo Mundo. Con muestras de las relaciones entre la metrópoli francesa y ultramar.
Museo Marítimo. Con materias del mundo del mar: pesca, comunicaciones, meteorología, así como elementos vinculados a Yves Cousteau.
El Acuarium. Uno de los mejores acuariums de Europa, a partir del 20001, destinado a ser una Meca para un millón de visitantes año.

Los alrededores

Es posible disfrutar del entorno de La Rochelle. Muy cerca está la Isla de Ré, donde se conservan las marismas. Pero hay más islas: Oléron, Aix, etc.
La bahía de La Rochelle es como un entorno propicio para gozar del paisaje o navegar.

Entre Olerón y Aix está el Fort Boyard, una especie de gran navío de piedra construido sobre un banco de arena, destinado a proteger el arsenal de Rochefort y el entorno en caso de conflictos bélicos.

El fuerte se hizo en el XIX y allí se iba a ubicar 74 cañones, aunque el progreso de la artillería hizo pronto inservible este fuerte, monumento histórico, que muestra al mar permanentemente la futilidad de las construcciones humanas.

Cerca de la ciudad está también Rochefort, nacida en el siglo XVI bajo el impulso de Colbert, ministro de Marina, para proteger este flanco atlántico.

En 1690 se hizo allí un gran arsenal. Pero el mayor calado de los barcos arruinó aquel momentáneo esplendor. Quedan muchas casas de la época buena del lugar; una iglesia estupenda, neoclásica; la antigua Bolsa; la gran fábrica de cordajes, etc., evocando todo un pasado ya lejano.


DONDE COMER

LA TABLE BASQUE
37, AVENUE DES MINIMES. 17000 LA ROCHELLE
Presentación
Venez découvrir La Table Basque, idéalement située sur le port de plaisance des Minimes de La Rochelle. Entrez dans une atmosphère tout à fait typique de cette région ensoleillée : accueil chaleureux, intérieur boisé, couleurs chatoyantes et piments d’Espelette menant la danse.

Aux fourneaux, le Chef vous propose une cuisine du Sud-Ouest aux accents corsés. La carte offre un large choix de spécialités régionales, comme la trilogie de jambons, l’axoa d’Espelette ou encore l’épaule d’agneau rôtie…... Ver más

Precio**
Menú comida entre semana :
8.50€- 14€ - 16.50€ - 27€
Menú comida fin de semana :
8.50€- 14€ - 16.50€ - 27€
Menú cena entre semana :
27€
Menú cena fin de semana :
27€
Precio a la Carta (entrante+plato+ postre) :
35€
SAGARRA.
59, RUE DE PERIGNY. 17000 LA ROCHELLE
Presentación
Situé dans la charmante ville de La Rochelle, au bord du canal de Rompsay, le restaurant-cidrerie Sagarra et son équipe vous accueillent dans une ambiance conviviale. La décoration est rustique avec son mobilier en bois : tables de banquet, barriques de vin.

Vous y retrouverez les spécialités locales basque: sélection de tapas, et autres mets comme la chuleta, grosse côte de bœuf grillée qui se partage à même le plat ! L’accent est mis sur la qualité et la fraîcheur des produits qui arrivent... Ver más

Precio**
Menú comida entre semana :
P/D 13€
Menú cena entre semana :
E/P/D + vin ou cidre 26€ et 30€
Menú cena fin de semana :
E/P/D + vin ou cidre 26€ et 30€
Precio a la Carta (entrante+plato+ postre) :
À partir de 25€

SAINT MICHEL.
DÓNDE COMER
Dentro de la isla:
Bar restaurant la confiance: 14-22E.
Cafeteria la Belle normande: self service.
Pancacke brasserie le chapeau rouge. 13/14.50/16.50/19.90E.
Pancake bar la cloche. 9.50/14.50 E.
Restaurant saint michel: 16E.


Monte Saint-Michel, Francia
Los lugares de mayor interés, destacados por su importancia histórica
Ofreciendo un completo panorama de la arquitectura de la época medieval de los siglos XI al XVI, la Abadía se sitúa en el Monte Saint Michel que junto al Monte Gargan, al sur de Italia, fuera uno de los primeros sitios en los que se rindiera culto al Arcángel Saint-Michel.
Abadía del Monte Saint-Michel
La Abadía abre sus puertas diariamente de 9,00 a 19,00 hs. desde el 2 de mayo al 31 de agosto y de 09,30 a 18,00 desde el 1 de septiembre al 30 de abril, permaneciendo cerrada los días 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. Los mayores de 25 años deben abonar un ingreso de 8 euros, de 18 a 25 años el coste es de 5 euros y los menores de 18 años ingresan sin coste. Los grupos tienen tarifas especiales.
Museo Histórico o Museo Grévin
Valiosas colecciones antiguas que incluyen gran cantidad de pinturas, relojes, armas y esculturas se exhiben en el Museo Histórico,, además pueden apreciarse calabozos y prisiones antiguas y reconstituidas. Es imperdible el pericospio del siglo XIX que permite una maravillosa vista de la Bahía.
Archéoscope del Mont Saint Michel
El arqueoscopio permite a los visitantes conocer la historia del Monte a través de un increíble espectáculo multimedia y en el Museo Marítimo los visitantes pueden conocer mediante un sistema audio vídeo, el fenómeno de las mareas, los trabajos próximos a realizarse y la problemática del enarenamiento del lugar.
Museo Marítimo
El Museo Marítimo abre sus puertas desde el inicio de las vacaciones invernales hasta finales de vacaciones de navidad, en tanto que los demás abren a inicios de vacaciones de invierno y hasta el 11 de noviembre, además de las vacaciones de Navidad.
Iglesia parroquial de Saint-Pierre
La iglesia parroquial de Saint Pierre celebra misas diariamente a las 11,00 hs. desde el 1 de diciembre a las vacaciones de Pascuas : jueves y domingo. El sábado la misa se celebra a las 18,00 hs. Saint Michel cuenta con 15 hoteles y varios restaurantes desde no clasificados a 4 estrellas.
Vivienda Tiphaine (Casa de Bertrand du Guesclin)
La morada Tiphaine residencia de Bertrand Duguesclin es una señorial residencia que data del siglo XIV, donde residían el Condestable y su esposa Tiphaine de Raguenel y que incluye tapicería, muebles de época y pinturas.
horaires des marées
L'accès à notre site est possible en toute circonstance, l’entrée est gratuite et le village toujours ouvert. En effet, même aux plus fortes marées, la digue qui rejoint le Mont Saint-Michel au continent, est insubmersible.

Le phénomène de la marée montante commence 2 heures avant la pleine mer.

Des aires de stationnement se trouvent à environ 400m. En fonction des marées, ces emplacements peuvent, parfois, être recouverts. Vous en serez informé, dès votre arrivée, par des agents, à l’entrée de notre site. Si tel est le cas, il vous est possible de laisser votre véhicule sur la route d’accès, ou en cas de forte affluence sur un parking de délestage situé à 2 kilomètres à l’abri de toute marée. Il est gratuit.

Si vous résidez à l’intérieur du Mont, la(le) réceptionniste de l’hôtel vous délivrera un code afin de garer votre voiture sur un parking réservé et insubmersible situé sur la digue route.

Les hôtels ne possèdent pas de garage.
Type de véhicule Tarifs parking Durée
Moto 2 € Par jour
Voiture 6 € Par jour
Camping-car 12 € Par jour
Autobus Gratuit Par jour


Les plus grandes marées d’Europe au Mont Saint-Michel :

Les marées sont dues à l’action des astres, principalement la lune et le soleil. Lorsqu’ils sont alignés avec la terre (astres en syzygie), les attractions s’ajoutent, on est en vives-eaux, cela correspond aux périodes de fortes marées ; au contraire si les astres forment un angle droit (astres en quadrature) les attractions s’atténuent, on est en mortes-eaux, cela correspond aux périodes de faibles marées.

Ces phénomènes sont accentués dans la baie du Mont-Saint-Michel, le rocher se trouvant au fond de la baie, la mer en période de mortes-eaux ne l’atteint pas. Par contre lorsqu’on est en période de vives-eaux la mer atteint le Mont mais seulement 4 heures 30 minutes après le début de la montée des eaux, tous les quinze jours environ. Sur le présent calendrier, à partir d’une hauteur de 12,20 mètres, les deux parkings qui se trouvent au pied du Mont commencent à être recouverts, mais la digue quelque soit la hauteur d’eau est insubmersible, l’accès est donc toujours possible de même que le stationnement des véhicules.

Les marées les plus fortes ont lieu 36 à 48 heures après les pleines et nouvelles lunes. Ces indications n’ont qu’une valeur approximative et peuvent être perturbées dans une certaine mesure par les conditions atmosphériques. Au Mont-Saint-Michel ont lieu les plus grandes marées de l’Europe continentale, jusqu’à 15 mètres de différence entre basse et haute mer. Lors des grandes marées, la mer se retire à 15 kilomètres des côtes et remonte très rapidement.

Attention !
Ces horaires sont rédigés en temps légal (celui de la montre). Ils doivent être utilisés sans modification.
Même aux plus fortes marées, la digue qui rejoint le Mont Saint-Michel au continent n'est jamais submergée.

Afin d'observer le phénomène de la marée montante, il faut être présent 2 heures avant les horaires indiqués sur ce document, les jours de vives-eaux.

Il est extrêmement dangereux de s'aventurer seul dans la baie y compris aux abords immédiats du Mont Saint-Michel.
mai 2011
Il est extrêmement dangereux de s'aventurer seul dans la baie y compris aux abords immédiats du Mont-Saint-Michel.

Afin d'observer le phénomène de la marée montante au Mont Saint-Michel , il faut être présent 2 heures avant les horaires indiqués ci-dessous.

SUR CE CALENDRIER, SEULES LES PERIODES PENDANT LESQUELLES
LE PHENOMENE DE LA MAREE EST VISIBLE SONT INDIQUEES.
Mois Dates
et jours Coef. Matin Soir
Heures
pleine mer Hauteur Heures
pleine mer Hauteur
Mai
2011
1 D
2 L
3 M
4 M
5 J
6 V
7 S



82






101
               
                                                      h mn
6.49
7.26
8.01
8.34
9.06
9.38
10.12 m cm
11.80
12.15
12.35
12.50
12.50
12.40
12.10 h mn
19.08
19.42
20.15
20.47
21.18
21.50
22.25 m cm
12.05
12.40
12.60
12.70
12.70
12.55
 12.25
15 D
16 L
17 M
18 M
19 J
20 V
21 S 5.48
6.44
7.35
8.23
9.08
9.51
10.32 12.20
12.80
13.15
13.30
13.20
12.90
 12.40 18.22
19.13
20.00
20.44
21.26
22.07
22.48 12.50
13.05
13.35
13.45
13.35
12.95
12.40
31 M 6.52 11.65 19.11 12.05

Les chasses d'eau régulées sont déclenchées six heures après la pleine mer. Chaque lâcher génère un courant qui augmente peu à peu pour atteindre un débit limité et maximal de 100m3/s au bout de 20mn à l'aval immédiat du barrage. Ce courant provoque une montée progressive du niveau de l'eau pendant environ 30mn. Avec ce lâcher, le niveau d'eau du Couesnon peut augmenter d'environ 40 cm dans la baie et le lit s'élargir de façon importante. La durée de la chasse est liée à la quantité d'eau stockée et peut durer entre 2 et 5 h. Pour connaître l'heure et la durée du lâcher du jour et du lendemain, consultez le site internet www.projetmontsaintmichel.fr ou le panneau lumineux situé au lieu-dit "La Caserne", à proximité du barrage, le long de la route menant au Mont.


DONDE COMER EN NANTES.
Le Bouche Ourelle situado en una bocacalle de la Place Graslin. Está especializado en comida lyonesa, basada en cerdo y salchichas, aunque también puedes encontrar una gran variedad de platos. Excelente calidad precio, los precios no pasan de los 12-13€ de media por persona.
Mezze es otro excelente restaurante de Nantes además de muy barato (platos por menos de 10€). Está especializado en comida de Oriente medio. Un diseño realmente moderno y un personal muy atento. Se encuentra desde la Place Graslin tomando la calle Regnard al final a la derecha.