miércoles, 21 de octubre de 2015

Trucos y opciones ocultas windows 10

Trucos y opciones ocultas

Además de los trucos que hemos visto más arriba para activar Cortana en versiones en español, Continuum o usar el nuevo motor de renderizado en IE, hay otras funciones ocultas que puedes probar:
– Para activar el nuevo diseño de reloj y calendario abre el editor del registro y navega hasta HKEY_LOCAL_MACHINE\Software\Microsoft\ Windows\CurrentVersion\ImmersiveShell. Crea un nuevo valor DWORD (32-bit) “UseWin32TrayClockExperience”.
– Hay una pantalla de inicio de sesión alternativa que puede activarse desde el registro. Navega a HKEY_LOCAL_MACHINE\ SOFTWARE\Microsoft\Windows\CurrentVersion\ Authentication\LogonUI\TestHooks. Doble click en “Threshold” y cambia el valor a “1”.
– Con el modo Continuum cambia el menú de inicio. Si quieres regresar al modo anterior navega en el resgistro a HKEY_CURRENT_USER\Software\Microsoft\ Windows\CurrentVersion\Explorer\Advanced. Crea un nuevo valor DWORD (32-bit) llamado “EnableXamlStartMenu” y restaura el equipo.
– El explorador de archivos se abre por defecto en “Este PC” o en “Acceso rápido”. Para usuar uno u otro navega a HKEY_CURRENT_USER\Software\Microsoft\ Windows\CurrentVersion\Explorer\Advanced y cambia el valor “LaunchTo” a “1” o “2”.
– Para usar Windows Update de la forma habitual abre la rama HKEY_LOCAL_MACHINE\Software\Microsoft\Windows Update. En la carpeta ux cambiamosIsConvergedUpdateStackEnabled de 1 a 0.
– Las búsquedas y Cortana están integradas en la barra de tareas pero ocupa mucho espacio. Simplemente haz clic derecho en la barra y selecciona deshabilitado. Puedes usar un icono en su lugar.


Ruta Cantabria

RUTA CANTABRIA


San Vicente de la barquera

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES. Construida entre los siglos XIII y XVI sobre otra iglesia anterior, este templo de modelo mixto muestra características del gótico montañés. En su exterior destaca la gran torre fuerte, así como sus dos puertas románicas. En su interior que cuenta con tres altas bóvedas ojivales, son notable el retablo mayor barroco, sus diferentes capillas y altares y el suelo de madera de roble que acoge enterramientos de la época. Una de las piezas más importantes es el sepulcro del Inquisidor Antonio del Corro, considerada una de las más bellas esculturas funerarias del país.SANTUARIO DE LA BARQUERA. Este templo fue construido en la Edad Media, siendo las primeras referencias escritas conservadas del siglo XV. En su interior se venera la imagen de la Virgen de la Barquera, patrona del municipio, la cual según la leyenda llegó a este lugar en un lejano "martes de Pascua florido", a bordo de una pequeña embarcación , sin tripulación, ni velas, ni remeros, la cual durante siglos hizo el milagro de señalar la dirección del viento futuro a los marinos. En recuerdo de estos sucesos se celebra la popular fiesta de La Folia.PALACIO DEL CORRO. Este palacio renacentista que actualmente acoge la sede del Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera, fue mandado construir en el siglo XVI por el inquisidor Antonio del Corro para acoger a los pobres enfermos de la villa. En su fachada de gusto clasicista y decoración plateresca cuenta con dos escudos blasonados relacionados con el fundador.
CASTILLO DEL REY. Esta antigua fortaleza en la que se basó la defensa del recinto amurallado y del puerto tiene un origen remoto. Sin embargo la actual construcción se hizo a partir de 1.210, año en el que Alfonso VIII concedió el fuero a la villa de San Vicente de la Barquera, sufriendo diversas reformas a lo largo de la historia. Los reyes de Castilla se reservaron el señorío sobre el castillo, cediendo temporalmente su alcaldía a quien les parecía, hasta que finalmente se otorgó su tenencia a los vecinos de la villa,  en la persona del su Procurador General en el siglo XV. Actualmente el Castillo, abierto a las visitas públicas, acoge un exposición permanente sobre la historia y la naturaleza del municipio, así como exposiciones temporales de gran interés artístico.
LA MURALLA. La antigua villa medieval de San Vicente la Barquera contaba con un completo recinto fortificado, constituido por el castillo y la muralla que rodeaba la vieja ciudadela alta. En la actualidad se conserva la mayor parte del lienzo norte y parte del sur con las puertas de Asturias o el Peregrino y la de La Barrera, así como la Puerta del Mar recientemente reconstruida.
PUENTE DE LA MAZA. Importante obra de ingeniería medieval que comenzó a construirse en piedra en el siglo XV sobre otro anterior de madera. En su época, en la que llegó a contar con 32 arcos, fue considerado como uno de los puentes mas grandes del reino.
TORRE DEL PREBOSTE. Robusto torreón que flanquea y defiende la Puerta de La Barrera o de Santander. Según la tradición, fue sede del preboste, oficial real para la recaudación de impuestos en la Edad Media. Posteriormente desempeño la función de Cárcel Pública de la villa.
HOSPITAL DE LA CONCEPCIÓN. San Vicente de la Barquera, que fue un importante punto del Camino de Santiago en la ruta costera, contó con numerosos hospitales y albergues para los peregrinos. En el hospital de la Concepción, construido en los siglos XIV-XVI, encontraron refugio y asistencia los caminantes que utilizaron la primitiva ruta de la costa en busca del sepulcro de Santiago, los cuales en el camino hacia occidente atravesaban la muralla por la conocida como Puerta del Peregrino.
CONVENTO DE SAN LUÍS. Este monasterio fue construido en el siglo XV bajo el patronato de la casa de Guevara y la advocación de San Luis. De su fábrica original se conserva una gran parte de los muros, ábsides, bóvedas y los arcos góticos rodeados de una espléndida y cuidada vegetación, con algunos árboles singulares que le dan un particular encanto. Regido por frailes franciscanos, entre sus paredes se hospedó  Carlos I en el 1517 cuando llegó a España para ser coronado rey.


















SANTILLANA DEL MAR

En la costa occidental de Cantabria se encuentran dos de los más preciados tesoros culturales de cuantos puedan encontrarse en esta región: Santillana del Mar y las cuevas de Altamira.
Santillana del Mar, a unos 30 kilómetros de Santander, es un museo vivo de una villa medieval desarrollada entorno a la colegiata de Santa Juliana, aunque la mayoría de sus caseríos corresponden a las diversas aportaciones arquitectónicas de los siglos XIV al XVIII. El conjunto histórico-artístico de Santillana no se puede visitar más que de pie.

La villa se abre camino hacia el norte a través de una única vía, la calle de Santo Domingo, que pronto se bifurca en forma de “Y”: en la de Juan Infante, que conduce a la plaza de Ramón Pelayo; y la que tomando diversos nombres (Carrera, Cantón y del Río) se dirige hasta la Colegiata. En la plaza de, de traza triangular, se ubican algunos de los edificios más representativos: la casona de los Barreda-Bracho del siglo XVIII con escudo y pretenciosa leyenda (hoy parador de Gil Blas);   las casas Del Águila y La Parra; el Ayuntamiento; la Torre de Don Borja, levantada a finales del siglo XIV y que es una de las edificaciones más nobles de Santillana, perteneciendo al poderoso linaje de los Barreda, la cual da cobijo a la Fundación Santillana; y por último, la Torre del Merino del siglo XIV, que es el edificio más antiguo, residencia fortificada de los merinos o administradores de los intereses soberanos.
La calle del Cantón,   por su parte, presenta un maravilloso conjunto de casonas de los siglos XV al XVII entre las que destacan: la casa gótica (s. XV) de Leonor de la Vega, madre del primer marqués de Santillana, y la de los Villa (conocida por “la de los hombrones “, por sostener el enorme blasón de la fachada dos caballeros con bigote. Al final de la calle del Cantón se ubica la Colegiata, el monumento religioso más importante del románico en Cantabria.
Levantada sobre una antigua ermita en el siglo XII, tiene planta de tres ábsides, crucero y tres naves.   En la fachada principal se observa un frontón triangular con imagen de la mártir, y por encima, una galería de quince arcos enmarcada por tres torres, una de ellas cilíndrica. El claustro adosado a la nave norte, está considerado como la obra maestra del conjunto, por la excelente talla y decoración de sus capiteles. Pero el auténtico sabor de este pétreo y milenario museo, que es la villa de las tres mentiras (porque Santillana ni es santa, ni llana, ni tiene mar) es el propio trasiego de las gentes que inundan sus calles, son sus balcones siempre floridos, es el encanto de sus rincones que ofrecen el vaso de leche con bizcocho...
A dos kilómetros de Santillana se encuentra otro gran tesoro artístico de Cantabria: las cuevas de Altamira, universalmente reconocidas. Descubiertas en 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola y su hija María, han sido declaradas por la UNESCO patrimonio de la humanidad. La cueva, de unos 300 metros de longitud, contiene unos 150 grabados, expresión artística del hombre del paleolítico. Las pinturas son policromas a base de pigmentos naturales que se han conservado desde la edad cuaternaria; destacan las figuras de bisontes y ciervos.


COMILLAS
La villa costera de Comillas, una de las más visitadas de Cantabria. Situada a unos 50km al oeste de Santander, 16km de Santillana del Mar y 12km de San Vicente de la Barquera.
Las calles empedradas de Comillas invitan al visitante a descubrir los rincones de esta hermosa población, que es un paraíso para los amantes de la arquitectura. Por sus calles podrán admirar obras de variado estilo donde destacan por ejemplo la Universidad Pontificia, El palacio de Sobrellano, su capilla panteón, y El Capricho de Gaudí.
El Capricho

En 1883 por encargo del Marqués de Comillas se empezó a construir El Capricho, un proyecto de un joven Gaudí (Antoni Gaudí i Cornet), que aún no había desarrollado su estilo arquitectónico definido dentro del modernismo. El marqués quería una finca de recreo al lado del Palacio de Sobrellano. El nombre del edificio describe exactamente lo que era; un capricho del marqués
El edificio, tiene una cierta influencia árabe, destaca el pórtico de entrada con 4 grandes columnas y originales capiteles con una torre cilíndrica que lo corona, las franjas de azulejos en relieve que representan girasoles y hojas verdes.
Si se visita Comillas no se puede dejar de ver El Capricho, sin duda un edificio singular. Por algo es el monumento mas visitado. Actualmente es propiedad de un grupo financiero japonés y alberga en su interior un restaurante de lujo además de una tienda de souvenirs.
Palacio de Sobrellano
También llamado Palacio del Marqués de Comillas, es un espectacular edificio encargado por el marqués de Comillas a modo de un palacio de cuento de hadas con una original fachada con galerías abiertas. Fue construido entre 1881 y 1888 por el arquitecto catalán Joan Martorell con influencias del inglés neogótico. Parte del mobiliario interior fue diseñado por Antoni Gaudí.
Quizá lo más destacado es la capilla-panteón de estilo neogótico y los mausoleos de mármol de los escultores modernistas Llimona y Vallmitjana.
Alfonso XII inauguró el edificio en una visita a Comillas.
Junto con El Capricho y la Universidad Pontificia esta es una de los principales y más emblemáticas construcciones de la zona. En la actualidad actúa a modo de centro cultural y de exposiciones.
Universidad Pontificia
En una alta explanada desde la cual se divisa toda la villa, se sitúa el impresionante edificio de la Universidad Pontificia de Comillas, que quizá hoy en día se encuentre infrautilizado.

Algunos aspectos del edificio como puertas, escaleras y otros detalles ornamentales fueron diseñados por el arquitecto catalán Doménech. Joan Martorell también participó en algunas fases del diseño. El Marqués de Comillas ordenó construir este edificio que en un principio iba a tener función de seminario. A pesar de que los jesuitas han trasladado su universidad privada a Madrid, durante el verano alberga algunos cursos de inglés para jóvenes.
Playas
Comillas tiene una hermosa playa que atrae a numerosos turistas durante los meses estivales.
Más bonita quizá sea la vecina playa de Oyambre a unos 5km al oeste de Comillas. Aquellos a los que no les importe hacer unos kilómetros mas pueden ir a la Playa de Merón al otro lado de la ría de San Vicente de la Barquera.
Cómo Llegar
Desde Santander tomar la A-67 en dirección a Torrelavega, justo antes de llegar toma el desvío hacia la A-8 en dirección Oviedo y a la altura de Cabezón de la Sal toma la salida a Comillas por la CA-135
Desde Santillana del mar se puede tomar la CA-131 que tras 16km te llevará a Comillas, si se viene de San Vicente de la Barquera también la CA-131 le lleva a Comillas. Si vienes desde cualquier otro destino, una de las mejores opciones es tomar la salida a la CA-135 desde la A8 a la altura de Cabezón de la Sal.





miércoles, 6 de mayo de 2015

fabricar Biodiesel en su propia casa


Receta simple para que aprenda a fabricar Biodiesel en su propia casa!

BIODIESEL DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES
>>> ATENCIÓN: TENGA MUCHO CUIDADO AL INTENTAR ESTE EXPERIMENTO <<<

No permita que participen niños, cuide bien sus ojos y su piel, no aspire los vapores de la reacción y recuerde que la química no es un juego y si no toma las precauciones adecuadas, tanto ud. como quienes lo rodean pueden terminar seriamente perjudicados.
El Biodiesel es un nuevo tipo de diesel, alternativo, renovable, limpio, hecho de trigliceridos (aceites, grasas, Aceites Vegetales Usados -AVU - etc...)

Si desea probar la reacción en su cocina, aquí está la fórmula para una demostración simple que utiliza productos químicos de uso cotidiano.

¡ RECUERDE MANEJAR TODOS LOS PRODUCTOS QUÍMICOS CON CIUDADO !

Mientras que los demás son productos químicos de uso doméstico, el metanol puede arder como llama casi-invisible, por lo que debe apagar todas los fuegos; la sosa puede quemar sus dedos o dejarle ciego. ¡ Lea las advertencias de los envases !. Use delantal, guantes y anteojos!

La reacción, denominada transesterificación, substituye el metanol - producto químico utilizado para quitar el agua de la gasolina - por la glicerina en los trigliceridos (grasas, aceites) para elaborar metil-esteres también denominados biodiesel. Utiliza la soda caustica (sosa) como catalizador.
Un químico joven lo podría escribir como :

Trigliceridos (grasas o aceites) + Alcohol (Metanol) =====> Biodiesel (metil-esteres ) + Glicerina (catalizador : sosa)

En presencia de agua, la sosa convierte una pequeña cantidad de aceite en jabón. Evite la humedad a toda costa. Cuando esta reacción ha concluido, la Glicerina y el Jabón (si existe) sedimentan en el fondo de la vasija y el biodiesel flota en la parte superior.

Mida 1000 ml (1litro) de aceite vegetal nuevo (aceites de cocina como Cocinero, Óptimo etc.) en un batidor (o vasija de mezclado bien seca). Caliente el aceite a 48ºC (no crítico) usando un termómetro de cocina mientras lleva a cabo el paso siguiente .

En una taza separada y bien seca, mida 200 ml de alcohol metanol. A eso añadale 1/4 (3,5 gr) de cucharadita de sosa (hidróxido sódico; se vende en la mayoría de droguerías cómo soda caústica). Batalo bien con una cuchara de madera, aplastándolo cuando sea necesario hasta que todas las escamas o copos de nieve desaparezcan (la mezcla debe ser ligeramente nublosa y se denomina "metóxido sódico".)
Añada la mezcla metanol-sosa al aceite caliente mientras los agita vigorosamente, utilizando un mezclador, batidor de pinturas (taladro eléctrico con hélice ) o agitador. Batalo durante 30 minutos. La mezcla al principio espesa y luego se vuelve más fina que el aceite original

Deje que la mezcla sedimente en una vasija alta y fina. El biodiesel flota en la parte superior y puede ser vertido en un contenedor para ser visto. La glicerina y el jabón van al fondo y pueden ser descartados (aunque puede hacer un jabón altamente glicerinizado).

Ha elaborado biodiesel a pequeña escala y puede apreciar el uso de combustibles renovables procedentes de la agricultura.

Este biodiesel claro puede contener una muy pequeña cantidad de jabón. Si quiere usarlo en su vehículo, puede que no tenga mayor importancia. No obstante, si quiere fabricarlo en grandes cantidades o para la venta, las especificaciones europeas requieren que se retire el jabón por lavado o utilizando otros medios efectivos.

BIODIESEL DE ACEITES VEGETALES USADOS ( A.V.U.).
Los Aceites Vegetales Usados de cocina son una fuente atractiva de biodiesel, pero son más dificiles de convertir porque contienen un 2-10% de ácidos grasos libres (la causa del sabor rancio) y pueden provocar grandes problemas. Primero de todo, es necesario retirar cualquier agua presente en el aceite usado. Calientelo en el horno a 104ºC durante una hora o hasta que no se puedan ver burbujas.
Es necesario valorar el aceite para determinar qué cantidad de ácidos grasos libres contiene.
**Para medir la cantidad de ácidos grasos libres de su aceite: mezcle 1 ml de aceite con 10 ml de alcohol isopropilico (obtenible junto con los demás dri-gas) + 2 gotas de solución de fenolftaleina (obtenibles en una drogueria, tienda de tiempo libre o en una tienda de juguetes que vendan productos químicos).
**Gota a gota, añada solución de sosa al 0,1% (1 g. de sosa en 1 litro de agua ) mediante agitacion vigorosa hasta que la solución se queda rosacea durante 10 segundos (20 gotas = 1 ml) y registre los mililitros de solución de sosa al 0,1% usados.
** En resumen, por cada litro de AVU ( Aceite Vegetal Usado ) necesitará :
- un gramo de sosa granular sólida por cada ml de solución de sosa al 0,1% utilizado para valorar los ácidos grasos libres
- más los 3,5g necesarios como catalizador tal como se describe más arriba para el aceite nuevo ( no usado ).
- Disuelva completamente la cantidad apropiada de sosa en el metanol: esta mezcla combinada constituye el metóxido sódico.
**Añada el alcohol-sosa al aceite, batalo VIGOROSAMENTE y separe, de acuerdo con la instrucciones dadas más arriba para el aceite nuevo.

Biodiesel en español


martes, 5 de mayo de 2015

uso del chrome cast y sus extensiones

extensiones  del navegador chrome en pc para streaming por web :google cast
para ver mis peliculas del hdd del pc en chomecast a traves del navegador chrome en pc :extensión de google videostream + videostream con app android de control para el movil.
Para ver paginas web completas del movil en chromecast :app android ezcast
para reproducir archivos de la tablet en chromecast :app android allcast premium


para ver peliculas en local monta el servidor dlna con serviio en el pc y en smart share en la tv en la opcion de dispositivos veras el icono de serviio ,le das y podas navegar por las carpetas que has compartido en la app de serviio

la opcion local y el google cast obligan a tener los dispositivos encendido

cuidado que no entren en suspensión.



domingo, 26 de abril de 2015

retirar los dispositivos USB de forma segura

Desconectar y retirar los dispositivos USB de forma segura, solucionar conflictos


Como crear un acceso directo en el escritorio que permita la extracción y desconexión segura de las memorias y otros dispositivos USB del equipo, reparar y resolver los conflictos más comunes y frecuentes de los reproductores flash de música en MP3 y MP4.
Los dispositivos que se conectan mediante las entradas que permiten los conectores USB, necesitan antes de retirarlos del equipo, cerrar todos los procesos que tienen acceso a sus archivos.
Para eso se usa la función de Windows "Desconexión segura".
Al usarla el sistema detiene en lo posible todas las aplicaciones o procesos que están leyendo o escribiendo datos en el dispositivo, aunque el usuario aparentemente no lo esté usando.
Muchas aplicaciones o programas en segundo plano, como antivirus pueden tener abierto hilos en la memoria.
Si no se usa dicha función y se retira el dispositivo bruscamente, se corre el riesgo de que sufra daños el sistema de archivos del dispositivo y los archivos en su interior.

¿Cómo desconectar un dispositivo USB de forma segura?


Es algo fácil desconectar un dispositivo USB antes de extraerlo:
• Busca en la zona de notificación, en la esquina inferior derecha de la pantalla el icono de "Quitar hardware de forma segura".
• Da un clic en el para expandir el mensaje y selecciona: "Expulsar dispositivo", donde Dispositivo corresponde al nombre que este posea.


• En Windows 8 y 7 también podemos abrir el explorador o Mi PC y dar un clic derecho en la unidad de disco del dispositivo, entonces escoger: "Expulsar"
En ocasiones debido a trastornos del sistema, el icono de extracción seguro no está disponible, en ese caso es necesario crear un acceso directo a la función en el escritorio.

Crear un Icono para desconectar los dispositivos USB


Se puede de forma sencilla crear un acceso directo y tenerlo a mano en el escritorio para sin demora dar dos clics y facilitar la desconexión de cualquier dispositivo USB.
Para eso sigue los siguientes pasos:
1- Da un clic derecho en el escritorio y en el menú escoge: Nuevo -> Acceso directo.
2- En la ventana siguiente: A que elemento le deseas crear un acceso directo, en el cuadro "Escriba la ubicación del elemento" copia y pega la siguiente línea:
rundll32.exe shell32.dll,Control_RunDLL hotplug.dll
Da un clic en Siguiente.
3- A continuación en: Escriba un nombre, escribe "Desconectar USB" o cualquier otro nombre que desees.
4- Finalizar.

Ya está creado el acceso directo, si deseas que muestre un icono más representativo, hazlo así:
• Da un clic derecho en el archivo creado, escoge "Propiedades -> Cambiar icono"
• En la ruta escribe o pega: C:\Windows\system32\hotplug.dll.
• Escoge el icono de los disponibles.
Ahora mostrará el icono predeterminado para la herramienta.

También puedes asignarle un icono mucho más grande y vistoso, para eso da un clic en la imagen que se muestra a la derecha en esta página y descarga el archivo a tu equipo.
Descomprime el archivo que descargues (Clic derecho -> Extraer aquí).
Haz el mismo proceso anterior solo que en este caso asígnale el icono que descargaste, con la ruta donde lo guardaste.

¿Cómo liberar los puertos USB que se mantienen ocupados?


Es muy frecuente que se retire dispositivos USB y al insertar otro en dicho conector no sea reconocido, esto sucede debido a un error que mantiene como ocupado dicho puerto.
La forma de solucionarlo es reiniciando el equipo, pero se puede mediante la línea de comandos dar la orden necesaria para liberar el puerto, lo que es mucho más sencillo y rápido que cualquier reinicio.
Para eso copia el código siguiente, pégalo en el cuadro de Inicio y presiona la tecla Enter:
CMD /C MOUNTVOL /R
También puedes pegarlo en el comando Ejecutar que se abre mediante las teclas Windows+R.


Solucionar conflictos en los dispositivos reproductores MP3 o MP4


Muchos dispositivos de reproducir música en MP3 o MP4, que se conectan por los puertos USB al equipo, después de desconectarlos o retirarlos sin utilizar la extracción segura, esto ocasiona conflictos que impiden reproducir la música adecuadamente.
Esto generalmente se debe a errores leves en el formato que no es difícil solucionar.

Reparar con CHKDSK el formato de un dispositivo USB


CHKDSK es una herramienta de la línea de comandos de Windows, que permite revisar, reparar y recuperar dispositivos de almacenamiento. Es muy utilizado en los discos duros, pero también puede emplearse para reparar y recuperar cualquier dispositivo que utilice el sistema de memoria Flash.
Puedes usarlo de varias formas, aun sin saber nada de comandos.
✔ Conecta tu dispositivo USB al equipo y verifica la letra de unidad que tiene asignada en el explorador.
✔ Copia el siguiente código al Bloc de notas u otro archivo de texto:
CMD /K CHKDSK E: /F
✔ Sustituye E por la letra que tiene asignada tu dispositivo.
✔ Copia y pega el resultado en el cuadro de Inicio que dice "Buscar programas y archivos" y presiona la tecla Enter.
Espera que finalice la revisión y reparación.
Si el reproductor utiliza el sistema de archivo FAT32 (se muestra en la revisión anterior) y sigue causando conflictos en la reproducción sin existir errores de archivo, puedes convertirlo al formato FAT.
En algunos casos es la única solución en dispositivos que ya tienen un tiempo determinado de uso.
FAT es un formato más ligero y fácil de procesar para el pequeño Chip que poseen estos dispositivos, que el robusto FAT32.



Como utilizar el GPS en tablets con w8.1,hibrido asus t200 ta



En las nuevas tablets con windows 8.1 que llevan GPS, microsoft ha hecho cambios en cuanto a la forma en que los GPSs integrados pasan los datos (su interface), de manera que ahora no hay puertos virtuales COM, sino que se trata de sensores API (Application Programming Interface).

Por este tema la gran mayoría de aplicaciones que utilizan datos GPS han quedado fuera de juego.
 varios programas que convierten los datos de la API en datos que son reconocido como salidos de un puertos virtual COM y así puedes ser utilizados por los programas de navegación.
Aplicaciones que virtualizan los COM :

Centrafuse Localizer : http://www.centrafuse.com/us/localizer-5-gui-1-port-service - de pago

GPSDirect : http://www.turboirc.com/gps7/ - de pago

GnssDataInterface : http://support.black-it.eu/en/products/gnss%20data%20interface/download.htm - gratuito                                                                                                                                                                     En esta tablet yo tengo todo instalado en la sd externa y metido en sd/archivos de programa/gps.

buscar en windows,( activar o desactivar dispositivos inalambricos)/GNSS/activar.



utilizar como virtualizador :

GnssDataInterface

y como navegador GPS :

AutoMapa 6.16.2 (http://www.solocarputer.es/foros/viewtopic.php?f=36&t=238) 


Lo primero es activar el GPS que lleva la tablet.
Después de instalar el navegador GPS y GnssDataInterface son dos ficheros que no necesitan instalación guárdarlos en un carpeta y hacer un acceso directo del fichero exe

Configuración del programa GnssDataInterface

Después de instalar el navegar y poner el acceso directo nos quedaran dos iconos como estos :

Ejecutamos el icono de los dos dados azules y nos cargara esta pantalla

Pulsamos el botón que hay en el recuadro negro (1), luego elegimos el COM que queramos o el que nos indique el navegador que utiliza (recuadro rojo (2)) y luego pulsamos el botón Open (recuadro azul (3)).

Luego en Options --> Settings...

Buscamos data output y ponemos COM1 ( o el que nos pida el navegador) y 9600 (o la que nos de el navegador)

En la opción : Auto start si la marcamos y ponemos la ubicación del ejecutable del navegador automatizamos el arranca de las dos aplicaciones ( es optativo).

Con esto acabamos la configuración de este programa.

Configuración del navegador GPS Automapa
Arrancar el programa y buscamos el botón Menu

Buscamos el Icono GPS

Dispositivo GPS ...

En Puerto copiamos el que hay y los ponemos en la aplicación GnssDataInterface ( de origen a mi me aparecía COM6 aunque lo cambie por el COM1).

En Velocidad de lectura copiamos el que hay y los ponemos en la aplicación GnssDataInterface  de origen aparece ya 9600 

Luego poner Read only GPS sensor

Salir y salvar configuración y cerrar el programa.

Si hemos marcado Auto start en GnssDataInterface, al ejecutar al icono de los dos dados azules nos abrirá las dos aplicaciones tarda unos segundos en detectar los satélites estando en la calle y aparece algo así en la pantalla de GnssDataInterface

jueves, 23 de abril de 2015

mediamonkey

mediamonkey 4.0 gold

name: Homero J Simpson
code: INF-EW5S-2DC6-SZ5M-PC1H

name: John Smith
code: INF-GZBW-J8CI-AFQU-3I1H

name: Kosher Waters
code: INF-989I-6ZDU-7B8Z-NR9W

name: Osiris Jean-Paul Ramirez
code: INF-I1AC-A2RC-NXBF-N8MZ

name: Anastasia Chandrasekar
code: INF-YRQB-MV7D-C12W-A556

name: Vandelay Industries
code: INF-7H29-D1M3-S3BQ-7HJ7

name: Art Vandelay
code: INF-Q7XS-DB5N-1UPU-BXIN

name: Emmet Brown
code: INF-N8JG-S23N-4X16-H6SZ

name: Ludwig Von Siegfried
code: INF-T32B-37M2-9GE5-35N9

name: Simon the Likeable
code: INF-9HCJ-KTQ9-2SM7-RUYX

conexion de baterias y su configuracion

Se conecta las baterías en serie, para aumentar el voltaje del sistema, pero esto no aumentará la capacidad del sistema.

Se realiza la Conexión en paralelo para aumentar la capacidad del sistema , pero esto no aumentara el voltaje del mismo.

Conexión serie – paralelo: Para aumentar tanto el voltaje como la capacidad del sistema se  conecta  un grupo de baterías en serie a otro en paralelo.
 



Figura 3.Conexion de las baterías. a) serie. b) Paralelo. c) Mixta.