RUTA CANTABRIA
San Vicente de la barquera
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES. Construida entre los
siglos XIII y XVI sobre otra iglesia anterior, este templo de modelo mixto
muestra características del gótico montañés. En su exterior destaca la gran torre
fuerte, así como sus dos puertas románicas. En su interior que cuenta con tres
altas bóvedas ojivales, son notable el retablo mayor barroco, sus diferentes
capillas y altares y el suelo de madera de roble que acoge enterramientos de la
época. Una de las piezas más importantes es el sepulcro del Inquisidor Antonio
del Corro, considerada una de las más bellas esculturas funerarias del país.SANTUARIO
DE LA BARQUERA. Este templo fue construido en la Edad Media, siendo las
primeras referencias escritas conservadas del siglo XV. En su interior se
venera la imagen de la Virgen
de la Barquera,
patrona del municipio, la cual según la leyenda llegó a este lugar en un lejano
"martes de Pascua florido", a bordo de una pequeña embarcación , sin
tripulación, ni velas, ni remeros, la cual durante siglos hizo el milagro de
señalar la dirección del viento futuro a los marinos. En recuerdo de estos
sucesos se celebra la popular fiesta de La Folia.PALACIO DEL
CORRO. Este palacio renacentista que actualmente
acoge la sede del Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera,
fue mandado construir en el siglo XVI por el inquisidor Antonio del Corro
para acoger a los pobres enfermos de la villa. En su fachada de gusto
clasicista y decoración plateresca cuenta con dos escudos blasonados
relacionados con el fundador.
CASTILLO DEL REY. Esta antigua fortaleza en
la que se basó la defensa del recinto amurallado y del puerto tiene un origen
remoto. Sin embargo la actual construcción se hizo a partir de 1.210, año en el
que Alfonso VIII concedió el fuero a la villa de San Vicente de la Barquera, sufriendo
diversas reformas a lo largo de la historia. Los reyes de Castilla se
reservaron el señorío sobre el castillo, cediendo temporalmente su alcaldía a
quien les parecía, hasta que finalmente se otorgó su tenencia a los vecinos de
la villa, en la persona del su Procurador General en el siglo XV.
Actualmente el Castillo, abierto a las visitas públicas, acoge un exposición
permanente sobre la historia y la naturaleza del municipio, así como
exposiciones temporales de gran interés artístico.
LA
MURALLA. La antigua villa medieval de
San Vicente la Barquera
contaba con un completo recinto fortificado, constituido por el castillo y la
muralla que rodeaba la vieja ciudadela alta. En la actualidad se conserva la
mayor parte del lienzo norte y parte del sur con las puertas de Asturias o el
Peregrino y la de La Barrera,
así como la Puerta
del Mar recientemente reconstruida.
PUENTE DE LA MAZA. Importante
obra de ingeniería medieval que comenzó a construirse en piedra en el siglo XV
sobre otro anterior de madera. En su época, en la que llegó a contar con 32
arcos, fue considerado como uno de los puentes mas grandes del reino.
TORRE DEL PREBOSTE. Robusto torreón que flanquea y defiende la Puerta de La Barrera o de Santander.
Según la tradición, fue sede del preboste, oficial real para la recaudación de
impuestos en la Edad
Media. Posteriormente desempeño la función de Cárcel Pública
de la villa.
HOSPITAL DE LA CONCEPCIÓN. San Vicente
de la Barquera,
que fue un importante punto del Camino de Santiago en la ruta costera, contó
con numerosos hospitales y albergues para los peregrinos. En el hospital de la Concepción, construido
en los siglos XIV-XVI, encontraron refugio y asistencia los caminantes que
utilizaron la primitiva ruta de la costa en busca del sepulcro de Santiago, los
cuales en el camino hacia occidente atravesaban la muralla por la conocida como
Puerta del Peregrino.
CONVENTO DE SAN LUÍS. Este
monasterio fue construido en el siglo XV bajo el patronato de la casa de
Guevara y la advocación de San Luis. De su fábrica original se conserva una
gran parte de los muros, ábsides, bóvedas y los arcos góticos rodeados de una
espléndida y cuidada vegetación, con algunos árboles singulares que le dan un
particular encanto. Regido por frailes franciscanos, entre sus paredes se
hospedó Carlos I en el 1517 cuando llegó a España para ser coronado rey.
SANTILLANA
DEL MAR
En la
costa occidental de Cantabria se encuentran dos de los más preciados tesoros
culturales de cuantos puedan encontrarse en esta región: Santillana del Mar y
las cuevas de Altamira.
Santillana
del Mar, a unos 30
kilómetros de Santander, es un museo vivo de una villa
medieval desarrollada entorno a la colegiata de Santa Juliana, aunque la
mayoría de sus caseríos corresponden a las diversas aportaciones
arquitectónicas de los siglos XIV al XVIII. El conjunto histórico-artístico de
Santillana no se puede visitar más que de pie.
La
villa se abre camino hacia el norte a través de una única vía, la calle de
Santo Domingo, que pronto se bifurca en forma de “Y”: en la de Juan Infante,
que conduce a la plaza de Ramón Pelayo; y la que tomando diversos nombres
(Carrera, Cantón y del Río) se dirige hasta la Colegiata. En la
plaza de, de traza triangular, se ubican algunos de los edificios más
representativos: la casona de los Barreda-Bracho del siglo XVIII con escudo y
pretenciosa leyenda (hoy parador de Gil Blas); las casas Del Águila y La Parra; el Ayuntamiento; la Torre de Don Borja,
levantada a finales del siglo XIV y que es una de las edificaciones más nobles
de Santillana, perteneciendo al poderoso linaje de los Barreda, la cual da
cobijo a la
Fundación Santillana; y por último, la Torre del Merino del siglo
XIV, que es el edificio más antiguo, residencia fortificada de los merinos o
administradores de los intereses soberanos.
La
calle del Cantón, por su parte, presenta un maravilloso conjunto de
casonas de los siglos XV al XVII entre las que destacan: la casa gótica (s. XV)
de Leonor de la Vega,
madre del primer marqués de Santillana, y la de los Villa (conocida por “la de
los hombrones “, por sostener el enorme blasón de la fachada dos caballeros con
bigote. Al final de la calle del Cantón se ubica la Colegiata, el monumento
religioso más importante del románico en Cantabria.
Levantada
sobre una antigua ermita en el siglo XII, tiene planta de tres ábsides, crucero
y tres naves. En la fachada principal se observa un frontón triangular
con imagen de la mártir, y por encima, una galería de quince arcos enmarcada
por tres torres, una de ellas cilíndrica. El claustro adosado a la nave norte,
está considerado como la obra maestra del conjunto, por la excelente talla y
decoración de sus capiteles. Pero el auténtico sabor de este pétreo y milenario
museo, que es la villa de las tres mentiras (porque Santillana ni es santa, ni
llana, ni tiene mar) es el propio trasiego de las gentes que inundan sus
calles, son sus balcones siempre floridos, es el encanto de sus rincones que
ofrecen el vaso de leche con bizcocho...
A dos kilómetros de Santillana se encuentra otro gran tesoro
artístico de Cantabria: las cuevas de Altamira, universalmente reconocidas.
Descubiertas en 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola y su hija María, han sido
declaradas por la UNESCO
patrimonio de la humanidad. La cueva, de unos 300 metros de longitud,
contiene unos 150 grabados, expresión artística del hombre del paleolítico. Las
pinturas son policromas a base de pigmentos naturales que se han conservado
desde la edad cuaternaria; destacan las figuras de bisontes y ciervos.
COMILLAS
La villa costera de Comillas, una de las más visitadas de
Cantabria. Situada a unos 50km al oeste de Santander,
16km de Santillana
del Mar y 12km de San Vicente de la Barquera.
Las calles empedradas de Comillas invitan al visitante a
descubrir los rincones de esta hermosa población, que es un paraíso para los
amantes de la arquitectura. Por sus calles podrán admirar obras de variado
estilo donde destacan por ejemplo la Universidad Pontificia,
El palacio de Sobrellano, su capilla panteón, y El Capricho de Gaudí.
El Capricho
En 1883 por encargo del Marqués de Comillas se empezó a construir
El Capricho, un proyecto de un joven Gaudí (
Antoni Gaudí i
Cornet), que aún no había desarrollado su estilo arquitectónico definido
dentro del modernismo. El marqués quería una finca de recreo al lado del
Palacio de
Sobrellano. El nombre del edificio describe exactamente lo que era; un
capricho del marqués
El edificio, tiene una cierta influencia árabe, destaca el
pórtico de entrada con 4 grandes columnas y originales capiteles con una torre
cilíndrica que lo corona, las franjas de azulejos en relieve que representan
girasoles y hojas verdes.
Si se visita Comillas no se puede dejar de ver El Capricho, sin duda un
edificio singular. Por algo es el monumento mas visitado. Actualmente es
propiedad de un grupo financiero japonés y alberga en su interior un
restaurante de lujo además de una tienda de souvenirs.
Palacio de Sobrellano
También llamado Palacio del Marqués de Comillas, es un
espectacular edificio encargado por el marqués de Comillas a modo de un palacio
de cuento de hadas con una original fachada con galerías abiertas. Fue
construido entre 1881 y 1888 por el arquitecto catalán Joan Martorell con
influencias del inglés neogótico. Parte del mobiliario interior fue diseñado
por Antoni Gaudí.
Quizá lo más destacado es la capilla-panteón de estilo neogótico y los
mausoleos de mármol de los escultores modernistas Llimona y Vallmitjana.
Alfonso XII inauguró el edificio en una visita a Comillas.
Junto con El Capricho y la Universidad Pontificia esta es una de los
principales y más emblemáticas construcciones de la zona. En la actualidad
actúa a modo de centro cultural y de exposiciones.
Universidad Pontificia
En una alta explanada desde la cual se divisa toda la villa, se
sitúa el impresionante edificio de la Universidad Pontificia
de Comillas, que quizá hoy en día se encuentre infrautilizado.
Algunos aspectos del edificio como puertas, escaleras y otros detalles
ornamentales fueron diseñados por el arquitecto catalán Doménech. Joan
Martorell también participó en algunas fases del diseño. El Marqués de Comillas
ordenó construir este edificio que en un principio iba a tener función de
seminario. A pesar de que los jesuitas han trasladado su universidad privada a
Madrid, durante el verano alberga algunos cursos de inglés para jóvenes.
Playas
Comillas tiene una hermosa playa que atrae a numerosos turistas
durante los meses estivales.
Más bonita quizá sea la vecina playa de
Oyambre
a unos 5km al oeste de Comillas. Aquellos a los que no les importe hacer unos
kilómetros mas pueden ir a
la
Playa de Merón al otro lado de la ría de
San Vicente de la Barquera.
Cómo Llegar
Desde
Santander
tomar
la A-67 en
dirección a Torrelavega, justo antes de llegar toma el desvío hacia
la A-8 en dirección
Oviedo
y a la altura de Cabezón de
la Sal
toma la salida a Comillas por
la
CA-135
Desde Santillana
del mar se puede tomar la
CA-131 que tras 16km te llevará a Comillas, si se viene de San Vicente de la Barquera también la CA-131 le lleva a Comillas.
Si vienes desde cualquier otro destino, una de las mejores opciones es tomar la
salida a la CA-135
desde la A8 a la
altura de Cabezón de la Sal.